El jenjibre, una planta medicinal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El jenjibre (Zingiber Officinale) pertenece a la familia de las cingiberáceas y según los investigadores botánicos es originario de Asia tropical, en la actualidad se le cultiva ebn todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
Se le utiliza como planta medicinal en el oriente desde hace más de dos mil años y se le usa eficazmente para tratar problemas del aparato digestivo, pesadez estomacal y especialmente flatulencia (gases), vómito u nausea.
Trabaja aumentando el flujo de la saliva y de la enzima salival amilasa que activa el trabajo peristáltico intestinal.
De acuerdo a trabajos científicos de investigación, tiene propiedades estimulantes del sistema circulatorio y es expectorante, antiespasmódico y antiséptico.
Brinda gran ayuda a las personas obesas al romper la acumulación de grasas en el cuerpo.
Se recomienda su uso a nivel externo en forma de compresas para aumentar el flujo de la sangre en la zona.
Contiene diversos principios activos medicinales como el gingerol (aceite esencial), que es aperitivo, estimulante digestivo, carminativo, estimulante circulatorio, antiinflamatorio, laxante, expectorante, febrífugo, antiséptico y analgésico.
En dosis altas produce gastritis y su uso no es aconsejable en casos de úlcera gastroduodenal.
Tampoco se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
Es un excelente condimento para una gran variedad de comidas y ensaladas, en la India se prepara el Dulce de Jengibre.
Se le utiliza como planta medicinal en el oriente desde hace más de dos mil años y se le usa eficazmente para tratar problemas del aparato digestivo, pesadez estomacal y especialmente flatulencia (gases), vómito u nausea.
Trabaja aumentando el flujo de la saliva y de la enzima salival amilasa que activa el trabajo peristáltico intestinal.
De acuerdo a trabajos científicos de investigación, tiene propiedades estimulantes del sistema circulatorio y es expectorante, antiespasmódico y antiséptico.
Brinda gran ayuda a las personas obesas al romper la acumulación de grasas en el cuerpo.
Se recomienda su uso a nivel externo en forma de compresas para aumentar el flujo de la sangre en la zona.
Contiene diversos principios activos medicinales como el gingerol (aceite esencial), que es aperitivo, estimulante digestivo, carminativo, estimulante circulatorio, antiinflamatorio, laxante, expectorante, febrífugo, antiséptico y analgésico.
En dosis altas produce gastritis y su uso no es aconsejable en casos de úlcera gastroduodenal.
Tampoco se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
Es un excelente condimento para una gran variedad de comidas y ensaladas, en la India se prepara el Dulce de Jengibre.
Forma de uso:
Se utiliza el rizoma en forma natural y en preparados en forma de té, jarabes, tinturas, rallado en las comidas y ensaladas.
Para problemas de la garganta y las vías respiratorias es recomendable un té hecho con 10 gramos de jengibre por cada litro de agua, de este preparado se toman tres tazas por día.
Este mismo té es bueno para controlar las flatulencias, mejor aún si se le agregan 10 gramos de anís común o 3 gramos de anís estrella, se toma media hora después de las comidas.
Para mantenerlo mucho tiempo se debe picar finamente, secar a la sombra, pulverizarlo y guardarlo en frascos de vidrio, de este polvo se utilizan de dos a tres cucharaditas por litro de agua que se hierve por un minuto, se deja en reposo por 10 minutos y se toma, es un gran estimulante del apetito.
Se utiliza el rizoma en forma natural y en preparados en forma de té, jarabes, tinturas, rallado en las comidas y ensaladas.
Para problemas de la garganta y las vías respiratorias es recomendable un té hecho con 10 gramos de jengibre por cada litro de agua, de este preparado se toman tres tazas por día.
Este mismo té es bueno para controlar las flatulencias, mejor aún si se le agregan 10 gramos de anís común o 3 gramos de anís estrella, se toma media hora después de las comidas.
Para mantenerlo mucho tiempo se debe picar finamente, secar a la sombra, pulverizarlo y guardarlo en frascos de vidrio, de este polvo se utilizan de dos a tres cucharaditas por litro de agua que se hierve por un minuto, se deja en reposo por 10 minutos y se toma, es un gran estimulante del apetito.
Por: Dr. Hernán Candia Román
Naturopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular y Fitoterapia
Naturopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular y Fitoterapia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario