Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La 'píldora' más reciente podría aumentar el riesgo de coágulos.

Las pastillas anticonceptivas con tipos más recientes de hormonas progestágenos (drospirenona, desogestrel o gestodeno) tienen más probabilidades que otras de provocar coágulos sanguíneos graves, confirma un estudio reciente.
Estas nuevas pastillas, que se venden con el nombre Yaz o Yasmin en Norteamérica, son populares, aunque el riesgo de coágulos graves, conocidos también como tromboembolismo venoso (TEV), ya se había notado. El mes pasado, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. emitió una nota de precaución sobre el riesgo elevado de coágulos entre las mujeres que toman la forma más reciente de los anticonceptivos orales.
En el nuevo estudio, los investigadores revisaron datos sobre todas las mujeres danesas entre los 15 y los 49 años de edad que no estaban embarazadas entre enero de 2001 y diciembre de 2009. En ese periodo, ocurrieron más de 4,200 primeros episodios de TEV.
Las mujeres que tomaban las píldoras anticonceptivas con una hormona progestágeno más reciente tenían el doble de riesgo de TEV que las que tomaban píldoras con un progestágeno más antiguo conocido como levonorgestrel.
En comparación con las mujeres que no usaban pastillas anticonceptivas, el riesgo de TEV era tres veces mayor entre las que usaban las píldoras con levonorgestrel y seis veces mayor entre las que tomaban las píldoras con drospirenona, desogestrel o gestodeno.
Pero el riesgo absoluto de TEV asociado con tomar las pastillas más nuevas es relativamente bajo, de unas 10 por cada 10,000 mujeres, según los investigadores de la Universidad de Copenhague.
Por cada 2,000 mujeres que cambiaran de usar las píldoras más nuevas a las de levonorgestrel, habría un caso menos de TEV al año.
El estudio aparece en la edición en línea del 26 de octubre de la revista BMJ.
Aunque algunos médicos quizás prefieran recetar las pastillas anticonceptivas que conllevan un menor riesgo siempre que sea posible, es vital no exagerar el riesgo de TEV, escribió en un editorial acompañante el Dr. Philip Hannaford, de la Universidad de Aberdeen en Escocia.
"Los anticonceptivos orales son muy seguros y pueden conferir beneficios a largo plazo en términos del cáncer y la mortalidad", apuntó en un comunicado de prensa de la revista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.