Menos gasto en salud, más muerte por derrame y embolia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los países pobres y los que gastan menos en salud tienen una mayor incidencia de enfermedades cerebrovasculares y más muertes a causa de éstas, revela un estudio.
Se sabe que la pobreza de un país está vinculada a una alta incidencia de enfermedades infecciosas y de mortalidad a causa de éstas, en particular de niños menores de cinco años.
Pero ahora una nueva investigación encontró un vínculo entre la pobreza y la incidencia y muerte por enfermedad cerebrovascular (ECV), como el derrame cerebral y embolia.
El estudio, publicado en Stroke: Journal of the American Heart Association (revista de la Sociedad Estadounidense del Corazón) encontró que la gente que vive en los países más pobres y los que gastan menos en salud tiene 30% más probabilidad de sufrir una ECV.
Estas personas también tienen más probabilidad de morir durante los 30 días posteriores a ese evento, de que su ECV sea de tipo hemorrágico -la forma más severa- y de sufrir la ECV a una edad hasta ocho años más joven que en un país rico.
La investigación revisó 30 estudios publicados en la última década sobre la incidencia y mortalidad por ECV en 22 países y se compararon esos datos con tres indicadores macroeconómicos: PIB, dinero invertido en salud y tasa de desempleo.
'Queríamos establecer si esos criterios macroeconómicos podrían explicar el exceso de ECV durante ese mismo periodo' explica a BBC Mundo el doctor Luciano Sposato, director del departamento de neurología del Instituto de Investigación Vascular de la Fundación INECO, en Argentina.
'Los resultados mostraron que el estatus socioeconómico de un país es un factor muy importante en la proporcion de ECV' agrega.
El estudio, que en América Latina incluyó a Chile, Brasil y México, encontró que no sólo hay una asociación entre la proporción de ECV y la riqueza o pobreza de un país, sino también un vínculo entre el estatus socioeconómico y la severidad del evento y la edad en la que ocurre.
Precoz y más severo
Existen dos tipos de enfermedad cerebrovascular: el hemorrágico, que es el más grave -causado por el rompimiento de un vaso en o cerca del cerebro- y el isquémico, cuando se interrumpe la irrigación sanguínea al cerebro.
'Uno de los aspectos más interesantes que descubrimos es que históricamente se ha pensado que en América Latina hay más ECV hemorrágica que en el resto del mundo' dice el doctor Esposato.
'Por ejemplo, en Estados Unidos hay 83% de ECV isquémica y 17% de hemorrágica. Y en América Latina se habla de tasas de hasta 43% de ECV hemorrágica'.
'Pensábamos que esto se debía a cuestiones genéticas o ambientales. Ahora con este estudio sabemos que el estatus socioeconómico es un factor muy importante en la proporción de ECV hemorrágica', agrega el experto.
Estudios en el pasado sobre la asociación entre el estatus socioeconómico y determinadas enfermedades se han centrado en datos de individuos o familias.
Pero ésta es la primera vez que se analiza la información del estatus socioeconómico de países y regiones.
Se sabe que los principales factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares -como todas las cardiovasculares- están vinculados al estilo de vida, como el tabaquismo, la dieta, hipertensión y falta de actividad física, que son factores que pueden prevenirse.
Por eso los científicos creen que la alta incidencia y mortalidad de las ECV se debe a la falta de prevención.
Prevención
'Es probable que esta correlación existe debido a que estos países a menudo no invierten suficiente en recursos para la prevención y control de los factores de riesgo de ECV', expresa el doctor Gustavo Saposnik, principal autor del estudio y director de la Unidad de Investigación de Evaluación de Resultados de ECV en el Hospital St. Michael en Toronto, Canadá.
'Si se reducen estos factores de riesgo se puede reducir el riesgo de una ECV' agrega el investigador.
El estudio también muestra que estas enfermedades están afectando a poblaciones cada vez más jóvenes de los países de bajos y medianos ingresos.
En los tres países estudiados de América Latina las personas que sufren su primera ECV son en promedio ocho años mas jóvenes que en países mas desarrollados económicamente, dice el estudio.
'Hay una relación muy fuerte entre la riqueza o pobreza de un país y la edad en que ocurre la ECV. Y creemos que esto debe estar directamente relacionado con mala prevención de factores de riesgo', explica a BBC Mundo Luciano Sposato.
'Tenemos dos fenómenos muy importantes: el empeoramiento de las condiciones de vida, una vida más sedentaria con muchas más horas frente a la computadora y con muchísimo más estrés. Y sabemos que el estrés duplica el riesgo de sufrir un ECV'.
'Y este deterioro en la calidad de vida en América Latina no ha sido acompañado de estrategias de prevención a largo plazo, como las que se han planteado desde hace mucho en el mundo desarrollado', agrega.
Tal como señalan los investigadores, este estudio muestra 'las consecuencias potenciales de la mala inversión en salud'.
'Nuestro estudio muestra que poblaciones con bajo ingreso per capita o bajo gasto en salud tienen mayor riesgo de ECV, enfermedad cerebrovascular más precoz y mayor mortalidad' dice a BBC Mundo Gustavo Saposnik.
'La prevención de factores de riesgo vascular como hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y otros, sería una de las alternativas más efectivas para mejorar estos indicadores'.
'Esperamos que estos datos ayuden a los países a llevar a cabo cambios en la forma como se está distribuyendo el dinero y los diferentes recursos' concluye el investigador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario