Un parche con un medicamento contra el VIH se muestra promisorio en un ensayo inicial
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una investigación preliminar sugiere que un parche podría administrar un medicamento contra el SIDA a los pacientes, pero todavía es demasiado pronto para saber si funcionaría en animales, por no hablar de los humanos. Pero los hallazgos plantean la posibilidad de una forma sencilla de administrar los fármacos contra el SIDA, que los pacientes no siempre se toman como deberían. Los parches podrían usarse durante siete días, y uno de los autores del nuevo estudio señaló que apenas añadiría una fracción de centavo al costo del fármaco en sí.
"Estos resultados nos dan esperanzas, y estamos listos para pasar a la próxima etapa del desarrollo", afirmó el investigador líder Anthony Ham, director de formulaciones de la compañía de investigación farmacéutica ImQuest BioSciences. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.
Los investigadores usaron con éxito parches transdérmicos para administrar el 96 por ciento de un medicamento contra el sida en piel artificial durante una semana, apuntó Ham. El medicamento contra el SIDA, que está en desarrollo, no está disponible para el público.
"Fabricar los parches no es costoso, tienen una alta tasa de liberación, y pueden inhibir la infección con VIH", aseguró Ham. El próximo paso es evaluar los parches en animales.
Los pacientes de VIH, el virus que causa el SIDA, no tienen que manejar los regímenes complicados de los primeros años, que requerían que tomaran pastillas múltiples a distintas horas. Ahora, alrededor del 70 por ciento de los pacientes recién tratados en EE. UU. se toman una sola pastilla al día, mientras que los pacientes de otras partes del mudo quizás se tomen una pastilla dos veces al día, apuntó Rowena Johnston, directora de investigación de la Foundation for AIDS Research.
"Pero la limitación principal de las pastillas, independientemente de cuántas haya que tomar o qué tan mínimos sean los efectos secundarios, es el cumplimiento", anotó Johnston. La investigación ha mostrado que muchos pacientes, si no la mayoría, no se toman sus pastillas todas las veces.
"La inmensa ventaja potencial de un parche, dependiendo de durante cuánto tiempo pueda liberar el nivel adecuado del fármaco, es la capacidad de mantener el nivel correcto del medicamento sin las fluctuaciones observadas cuando el cumplimiento farmacológico no es perfecto", apuntó Johnston.
"Estos resultados nos dan esperanzas, y estamos listos para pasar a la próxima etapa del desarrollo", afirmó el investigador líder Anthony Ham, director de formulaciones de la compañía de investigación farmacéutica ImQuest BioSciences. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.
Los investigadores usaron con éxito parches transdérmicos para administrar el 96 por ciento de un medicamento contra el sida en piel artificial durante una semana, apuntó Ham. El medicamento contra el SIDA, que está en desarrollo, no está disponible para el público.
"Fabricar los parches no es costoso, tienen una alta tasa de liberación, y pueden inhibir la infección con VIH", aseguró Ham. El próximo paso es evaluar los parches en animales.
Los pacientes de VIH, el virus que causa el SIDA, no tienen que manejar los regímenes complicados de los primeros años, que requerían que tomaran pastillas múltiples a distintas horas. Ahora, alrededor del 70 por ciento de los pacientes recién tratados en EE. UU. se toman una sola pastilla al día, mientras que los pacientes de otras partes del mudo quizás se tomen una pastilla dos veces al día, apuntó Rowena Johnston, directora de investigación de la Foundation for AIDS Research.
"Pero la limitación principal de las pastillas, independientemente de cuántas haya que tomar o qué tan mínimos sean los efectos secundarios, es el cumplimiento", anotó Johnston. La investigación ha mostrado que muchos pacientes, si no la mayoría, no se toman sus pastillas todas las veces.
"La inmensa ventaja potencial de un parche, dependiendo de durante cuánto tiempo pueda liberar el nivel adecuado del fármaco, es la capacidad de mantener el nivel correcto del medicamento sin las fluctuaciones observadas cuando el cumplimiento farmacológico no es perfecto", apuntó Johnston.
Un parche podría ser una forma eficaz de proveer los medicamentos que evitan que las personas contraigan SIDA en primer lugar, aseguró.
Pero "hay un largo camino a recorrer entre lo que parecen ser hallazgos promisorios ahora y la piel de un paciente", señaló. Aunque hace mucho que se usan parches para otros tipos de medicamentos, los investigadores deben realizar estudios para evaluar su seguridad y averiguar si funcionan, dijo. "El concepto es bueno, pero me pregunto si hay dificultades fundamentales que expliquen por qué nadie lo ha desarrollado exitosamente antes".
El estudio fue presentado el martes en la reunión anual de la Asociación Americana de Científicos Farmacéuticos (American Association of Pharmaceutical Scientists) en Washington, D.C. Las investigaciones presentadas en reuniones médicas deben considerarse como preliminares, ya que no han pasado por el proceso de revisión profesional requerido por las revistas médicas. - Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario