Causas de la resistencia a antifúngicos.

  La resistencia a los antifúngicos es un problema creciente que tiene importantes implicaciones en la morbilidad y la mortalidad de las infecciones fúngicas. A continuación, se detallan las principales causas de esta resistencia: 1. Uso excesivo y erróneo de antifúngicos El uso indiscriminado y excesivo de antifúngicos en la medicina y en la agricultura es una de las principales causas de la resistencia. Este uso puede conducir a la selección de cepas fúngicas resistentes. Además, el uso inadecuado, como la interrupción prematura del tratamiento o la dosificación incorrecta, puede favorecer el desarrollo de resistencia. 2. Mecanismos de resistencia intrínseca Algunos hongos presentan resistencia intrínseca a ciertos antifúngicos debido a sus propiedades genéticas y bioquímicas. Por ejemplo, algunas especies de Aspergillus y Candida tienen mecanismos naturales que les permiten resistir ciertos fármacos. En el caso de la 5-fluorocitosina, la resistencia intrínseca puede deberse a la...

Una de cada seis personas sufrirá un ACV

Cada 6 segundos muere en el mundo 1 persona por culpa de un derrame. "Una de cada seis" es el lema del Día Mundial del ACV de este año.
Lo más terrible es que, según afirma la OMS aproximadamente el 85% de los casos se debe a factores de riesgo evitables.
"El Accidente CerebroVacular (ACV) no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Mediante la identificación y la modificación de los factores de riesgo se puede reducir su incidencia y la tasa de mortalidad asociada", afirma Freek Verheugt, investigador del hospital Onze Lieve Vrouwe Gasthuis de Ámsterdam (Países Bajos).
Las predicciones internacionales indican que la incidencia del ACV junto con la cardiopatía y el cáncer) seguirá aumentando y pasará de unos 6 millones por año en 2010 a casi 8 millones por año en 2030.
La incidencia del ACV mortal (junto con la cardiopatía y el cáncer) pasará de unos 6 millones por año en 2010 a casi 8 millones por año en 2030
Según la Organización Mundial del ACV (OMI), para reducir el riesgo de sufrirlo se deben seguir estos pasos:
* Conocer los factores de riesgo –presión arterial alta, diabetes y colesterol alto–;
* Hacer ejercicio con regularidad;
* Mantener una dieta saludable y
* Evitar la obesidad;
* Limitar el consumo de alcohol;
* No fumar y
* Reconocer rápidamente las señales de que está ocurriendo un ACV para poder buscar ayuda médica inmediata.
LOS SIGNOS A RECONOCER
La OMI destaca también la importancia de las señales de alerta:
- Entumecimiento repentino,
- Problemas repentinos de habla o visión,
- Pérdida del equilibrio o vértigo repentino y
- Dolor de cabeza intenso sin causa aparente.
Cualquiera de estas señales es motivo de alarma porque, tal y como explica Verheugt, en el acv cualquier minuto cuenta y puede ser vital para sobrevivir.
El accidente cerebrovascular ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva oxígeno al cerebro se ve bloqueado por un coágulo (ictus isquémico) o revienta (ictus hemorrágico). Sin oxígeno ni nutrientes, las células del cerebro comienzan a morir. El alcance y la ubicación de este daño son los que determinan su gravedad.
El estudio Interstroke, que se presentó en 2010 tras un análisis de los datos de 22 países sobre el ACV, muestra que diez factores de riesgo están relacionados con el 90% del riesgo de sufrirlo.
El principal efecto de cada uno de los factores de riesgo que se atribuyó fue, en el 35% de los casos, la hipertensión; en el 26,5%, el índice cintura-cadera; y en el 19%, el tabaquismo. (Fuente: SINC)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.

La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.