Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Cuatro fármacos envían a miles de personas mayores al hospital, según los CDC

Un anticoagulante, la aspirina, la insulina y los medicamentos orales para la diabetes dan cuenta de unas 66,000 hospitalizaciones al año en EE. UU.

 Los anticoagulantes y los medicamentos para la diabetes dan cuenta de dos tercios de las casi 100,000 hospitalizaciones de emergencia por eventos farmacológicos adversos experimentadas por los adultos mayores de EE. UU. cada año, según un estudio reciente.
Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU. analizaron datos recolectados de 2007 a 2009 en 58 hospitales por el Sistema Electrónico Nacional de Vigilancia de las Lesiones y el proyecto de Vigilancia Cooperativa de Eventos Farmacológicos Adversos de los CDC.
Hallaron que alrededor del 48 por ciento de las hospitalizaciones por eventos farmacológicos adversos ocurrieron en adultos a partir de los 80 años. Casi el 66 por ciento se debieron a sobredosis no intencionales o a situaciones en que los pacientes tomaron la dosis recetada de un fármaco pero éste tuvo un efecto inesperado.
Dos tercios de las hospitalizaciones de emergencia tuvieron que ver con cuatro medicamentos, usados solo o en conjunto:
  • El anticoagulante warfarina (Coumadin, Jantoven), que se usa para tratar coágulos sanguíneos, tuvo que ver con 33 por ciento (33,171) de las hospitalizaciones anuales de emergencia.
  • La insulina, usada para controlar la glucemia en pacientes diabéticos, tuvo que ver con 14 por ciento de los casos.
  • Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel (Plavix), que se usan para prevenir los coágulos sanguíneos, tuvieron que ver con 13 por ciento de los casos.
  • Los agentes hipoglucémicos orales, que son fármacos para la diabetes, tuvieron que ver con 11 por ciento de los casos.
El estudio aparece en la edición del 23 de noviembre de la revista New England Journal of Medicine.
"Estos datos sugieren que enfocarse en las iniciativas de seguridad sobre unos cuantos fármacos que comúnmente causan daños graves y medibles puede mejorar la atención para muchos estadounidenses mayores", apuntó en un comunicado de prensa de los CDC el Dr. Dan Budnitz, director del Programa de Seguridad de Medicamentos de los CDC.
"Los anticoagulantes y los fármacos para la diabetes con frecuencia requieren pruebas sanguíneas y cambios de dosis, pero son medicamentos críticos para los adultos mayores con ciertas afecciones médicas. Médicos y pacientes deben seguir usando estos medicamentos pero recordar trabajar juntos para gestionarlos con seguridad", añadió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.