¿Ácidos grasos insaturados protegen de daño renal?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) investigan el efecto protector de los ácidos grasos poliinsaturados contra el daño renal ocasionado por la diabetes para ofrecer una mejor calidad de vida a quienes padecen esta enfermedad.
El proyecto está a cargo de los catedráticos e investigadores Margarita Franco Colín, Rocío Ortiz Butrón, Adelaida Hernández García y Edgar Cano Europa, con la colaboración de las candidatas a titulación Julia Elvira Servín Santos y Alejandra Paola Torres.
Franco Colín explicó que la hipótesis para realizar esta investigación es que el organismo de las personas diabéticas no es capaz de utilizar la glucosa que es la principal fuente de energía y como una fuente alterna proponen el empleo de lípidos.
Explicó que la diferencia entre los lípidos saturados y los poliinsaturados, que son los que utilizan, es el estado físico; los primeros son sólidos, el más conocido es la manteca y, los segundos son aceites.
Refirió que la línea de investigación se inició hace cinco años con la evaluación de ratas diabéticas alimentadas con manteca para determinar los efectos metabólicos de esta dieta sobre el peso corporal y los estudios sentaron las bases para experimentar con otro tipo de lípidos.
La investigadora detalló que para establecer los efectos de los lípidos poliinsaturados en un modelo con diabetes mellitus tipo dos, primero fue necesario hacer estudios con un modelo animal con diabetes tipo uno.
"Actualmente trabajamos con dos grupos de ratas macho de la cepa Sprague Dawley a los que se indujo diabetes tipo uno y sus respectivos controles", precisó.
Detalló que el primer grupo recibe una dieta normal y el segundo una enriquecida con lípidos poliinsaturados mezclados en el alimento para asegurar que el porcentaje de calorías que aportan los aceites correspondan al 30% y el 70% restante esté conformado por otros nutrientes esenciales para su desarrollo.
A su vez, Servín Santos mencionó que la dieta se enriquece con los aceites omega tres o ácido alfalinoléico, omega seis o linoléico y omega nueve u oléico, pues estudios previos reportan que poseen propiedades para mantener estables los niveles de triglicéridos, son rinoprotectores y disminuyen la inflamación.
La candidata a titulación expuso que algunos resultados obtenidos hasta el momento indican una mejora notable el estado metabólico, la pérdida de peso disminuyó, así como la polifagia o hambre aumenta debido a que no procesan la glucosa.
Se concluyó que los lípidos poliinsaturados sí se están utilizando como fuente alterna de energía y los roedores no están usando las reservas de su organismo, dijo.
En tanto, la catedrática Ortiz Butrón detalló que al comparar el grupo de roedores con dieta enriquecida con lípidos poliinsaturados y el grupo de animales con dieta normal, corroboraron que los ácidos grasos omega tres, seis y nueve mejoraron el estado metabólico de las ratas con dieta especial.
Los resultados con grupos de ratas a las que se indujo diabetes mellitus tipo dos (resistencia a la insulina), Torres Manzo, también candidata a titulación, indicó que después de 16 semanas comprobaron que además de que tuvieron una mejora metabólica, estos roedores también presentaron menor daño renal.
Las investigadoras politécnicas no descartan la posibilidad de generar algún producto que contenga omega tres, seis y nueve, así como algún tipo de microalga o cianobacteria que ayude a preservar la salud de personas diabéticas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario