Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Alendronato no ayuda en tratamiento de osteonecrosis de cabeza femoral






A diferencia de lo que indicaban estudios previos, una nueva investigación de Taiwán revela que el alendronato no previene el colapso precoz de la cabeza femoral en pacientes con osteonecrosis no traumática.
Alrededor de la mitad de los reemplazos de cadera en ese país son por osteoartritis causada por ese problema y cada año se diagnostican entre 10.000 y 20.000 nuevos casos sólo en Estados Unidos, según precisa en Arthritis & Rheumatism el equipo de Gwo-Jaw Wang, de la Universidad Nacional Cheng-Kung, en Taiwán.
No existe un tratamiento farmacológico especialmente efectivo, aunque se han puesto a prueba las estatinas, los anticoagulantes, las prostaciclinas y los bifosfonatos.
Pero estudios previos habían sugerido que el alendronato, que inhibe la actividad osteoclástica, reduciría significativamente la incidencia del colapso de la cabeza femoral en las caderas osteonecróticas. Esto, a la vez, disminuiría la necesidad de operar.
Los autores explican que, dado que "era crítico" hacer un estudio aleatorizado controlado para comprobar o no esa posibilidad, al azar les indicaron a 64 pacientes utilizar dosis orales semanales de alendronato o de placebo durante dos años.
Además, debían tomar suplementos diarios con calcio y vitamina D.
Los resultados obtenidos al estudiar 65 caderas de un total de 52 pacientes demostraron que se debieron reemplazar por completo cuatro de 32 caderas del grupo tratado con alendronato y cinco de las 33 caderas del grupo de control, lo que no fue una diferencia estadísticamente significativa.
Tampoco hubo diferencia entre los grupos en el avance de la enfermedad (un 37 versus un 42 por ciento) o la calidad de vida.
El equipo concluye que, según estas determinaciones, el alendronato "no tuvo una función farmacológica clínicamente significativa".
FUENTE: Arthritis & Rheumatism, 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.