Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Heparina de bajo peso molecular ayuda a algunos pacientes con ACV

La heparina de bajo peso molecular (HBPM) ayudaría a algunos subgrupos de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo y enfermedad arterial oclusiva, publica en la revista Stroke un equipo de China.

"Estas observaciones sugerirían que los adultos mayores y los que nunca utilizaron anticoagulantes necesitarían recibir un tratamiento antitrombolítico más fuerte que la aspirina únicamente", dijo Ka Sing Lawrence Wong, de la Universidad de Hong Kong, en China.

"De todos modos, estos son análisis post hoc y esa hipótesis debería comprobarse con futuros ensayos aleatorizados controlados", agregó.

El equipo de Wong evaluó la efectividad de la HBPM y de la aspirina en ciertos subgrupos de pacientes del Estudio sobre el uso de Fraxiparina en Pacientes con ACV para el tratamiento del ACV isquémico (FISS-tris, por sus siglas en inglés).

Ese ensayo no pudo demostrar la superioridad de la HBPM frente a la aspirina, según el Indice de Barthel aplicado al ACV isquémico agudo por enfermedad arterial oclusiva.

Los buenos resultados fueron significativamente más comunes con HBPM que con aspirina en los pacientes con más de 68 años (un 65 versus un 49 por ciento).

Lo mismo ocurrió con los pacientes que no recibieron anticoagulantes al momento de la hospitalización por el ACV (un 74 versus un 61 por ciento) y con aquellos con estenosis sintomática en la circulación posterior (un 78 versus un 38 por ciento).

La HBPM no sería mejor que la aspirina en ninguno de los otros subgrupos y los resultados fueron similares cuando se utilizó la Escala Rankin modificada en lugar del Indice de Barthel para el análisis, salvo que el beneficio en el ACV de la circulación posterior ya no fuera evidente.

"Hicimos otro estudio llamado CLAIR para investigar el efecto de la combinación de dos anticoagulantes en la embolización", dijo Wong.

"También observamos que la combinación de dos anticoagulantes (clopidogrel más aspirina) es mucho más efectiva que la aspirina únicamente para controlar la embolización", añadió.

Y el experto concluyó: "Se necesitan más estudios para confirmar el uso de antitrombolíticos más agresivos en pacientes con ACV aterosclerótico de grandes arterias".

FUENTE: Stroke,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.