Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Miles de ancianos son internados por respuestas a fármacos evitables

 Anualmente, miles de veteranos mayores terminan en los hospitales por reacciones orgánicas inesperadas a los fármacos que podrían prevenirse, según revela un nuevo estudio realizado en Estados Unidos.
En una muestra de 678 veteranos mayores de 65 años internados en hospitales de Asuntos del Veterano (VA, por sus siglas en inglés) entre octubre del 2003 y el 2006, los autores detectaron que el 10 por ciento de las internaciones no programadas se debía a una respuesta adversa inesperada a un fármaco.
El 37 por ciento de esos casos se hubiese podido prevenir.
El autor principal, Zachary Marcum, de la División de Medicina Geriátrica de la University of Pittsburgh, consideró que estos resultados les servirán a los responsables de ordenar, entregar y controlar el uso de medicamentos para prevenir hospitalizaciones innecesarias y costosas.
El equipo estimó que se podrían haber evitado 8.000 internaciones en el sistema de VA y un gasto en reacciones adversas evitables de más de 110 millones de dólares en los tres años analizados.
Más de la mitad de las reacciones fue porque los pacientes no habían recibido el fármaco adecuado, mientras que un 30 por ciento fue por no cumplir las indicaciones del médico y un 10 por ciento por la falta de control del uso de la medicación.
No hubo relación entre las reacciones inesperadas y las características de los pacientes (edad, sexo o etnia). Pero el equipo sí observó que la cantidad de fármacos que toma un paciente está asociada con el riesgo de desarrollar una respuesta adversa.
"A mayor cantidad de medicamentos, mayor posibilidad de que uno sea inadecuado", resumió Marcum.
Un 45 por ciento de los veteranos estudiados tomaba nueve o más remedios y el 35 por ciento utilizaba entre cinco y ocho.
Para el doctor Lucian Leape, profesor del Departamento de Políticas y Administración de la Salud de la Facultad de Salud Pública de Harvard, los médicos pueden reducir estas reacciones inesperadas si minimizan el uso de medicamentos e informan mejor a los pacientes sobre el tratamiento que están utilizando.
"Lo más importante que puede hacer un paciente es comprender por qué está tomando los fármacos y recibir información para adelantarse a las reacciones adversas. Nada reemplaza al paciente bien informado", dijo Leape.
Marcum consideró crucial esa información en la medicina geriátrica. "Esa es la clave", aseguró.
FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, online 8 de diciembre del 2011
Reuters Health

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.