Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Alimentos y farmacos que no se mezclan.

Hoy en día, antes de consumir fármacos y determinados alimentos en nuestra dieta, hay que tener especial precaución para evitar efectos tóxicos sobre la salud.
Los antiinflamatorios, como su nombre lo indica, se utilizan para la inflamación de músculos, articulaciones, órganos, entre otros, pero deben acompañarse de un alimento o un vaso de leche para evitar la irritación estomacal. Entre los antiinflamatorios conocidos tenemos Ibuprofeno, Diclofenaco, aspirina, etc.
Con el uso de los antibióticos que son empleados para el tratamiento de infecciones, hay que abstenerse de tomar bebidas alcohólicas durante el tiempo que dure su administración, para evitar dolores de estómago, nauseas, vómitos o enrojecimiento de la cara.
Particularmente, las Tetraciclinas no deben tomarse dentro de las primeras dos horas después de haber ingerido productos lácteos como leche, yogurt o queso, o después de haber tomado suplementos de calcio o hierro ya que pueden ocasionar problemas estomacales mayores.
En la administración de diurético, que son medicamentos que aumentan la eliminación de agua, sodio y cloruros en el cuerpo, hay que tener especial cuidado con la administración de alcohol que aumenta el efecto diurético de los propios fármacos para este fin. Hay que tener especial precaución ya que la combinación de estos con alcohol puede causar perdida de minerales como calcio y magnesio que son muy importantes para el buen funcionamiento del organismo.
A su vez los alimentos ricos en potasio comola banana en combinación con las sustancias diuréticas pueden modificar el ritmo cardiaco, generando palpitaciones, taquicardia o bradicardia.Además de combinar todos los vegetales verdes como brocolí con warfarina que es un anticoaugulante puede ser bastante peligroso.
La influencia de los alimentos sobre los fármacos depende de las características de los propios medicamentos. A veces la dieta puede alterar el proceso de absorción del fármaco o la velocidad con que el organismo asimila el medicamento. Y también en algunos casos interacciones como en el caso de la warfarina en donde se dan  bastantes ingresos hospitalarios debido a comer vegetales verdes en exceso como brocoli, lechuga, entre otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.