Como evitar la deshidratación de los bebés y los más chicos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los recién nacidos y los chicos pequeños son los más afectados por la pérdida excesiva de líquidos durante los calores del verano. ¿Cuáles son los síntomas que se les debe prestar atención especial. Las recomendaciones.
Los recién nacidos y los chicos pequeños son los más afectados por la pérdida excesiva de líquidos durante los calores del verano. ¿Cuáles son los síntomas que se les debe prestar atención especial. Las recomendaciones.
¿Qué es la deshidratación?
Los médicos la definen como una deficiencia de líquidos en el cuerpo.
Y los bebés y los niños pequeños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos, ya que el 60% de su peso corporal está compuesto por agua.
Este fenómeno se produce cuando el organismo presenta una pérdida excesiva de líquidos, un consumo insuficiente de agua o una combinación de ambos.
En verano suele ser una de las afecciones más comunes y sus principales causas son: vómitos, diarrea, excesiva exposición al calor u otras enfermedades. Cuanto menor es el niño, más rápido se deshidrata.
SINTOMAS
Los síntomas suelen ser:
* Sed intensa
* Labios y mucosas secas
* Ojos hundidos
* Llanto sin lágrimas
* Orina con menor frecuencia que lo normal
* Mareos
* Descenso de la tensión arterial
* Decaimiento, somnolencia, etc.
QUE HACER
En caso de sospechar de un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica lo antes posible.
El tratamiento de la deshidratación dependerá de la gravedad de la misma, variando desde la reposición con líquidos por vía oral hasta la hospitalización del niño.
En los casos más leves se debe administrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cucharita o una jeringa. En los casos más graves y cuando sea necesaria su internación, la administración de líquidos se realizará de forma intravenosa.
Hay que poner especial énfasis en prevenir la deshidratación, porque aunque el bebé o el niño estén bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y sobre todo cuando el clima es cálido o está realizando ejercicio.
OTROS TIPS
- Incentivar al niño a tomar agua o líquidos en todo momento: antes, durante o después de una actividad deportiva y en los días calurosos al menos cada 15 minutos, y no cuando ya tenga sed intensa.
- Ofrecerles ensaladas de vegetales, frutas frescas o sus jugos naturales, ya que aportan en su mayor parte agua y son ricos en vitaminas.
- Evitar que los niños practiquen deporte en horarios donde el calor ambiental es más alto, usando ropa apropiada y de material absorbente, para facilitar la evaporación del sudor.
- Protegerlos de la exposición directa al sol con sombreros y sombrillas, principalmente a los más pequeños.
- En el caso de los lactantes no olvidarse de ofrecerles el pecho con mayor frecuencia.
- Podemos disfrutar de un verano sin riesgos, sólo con tomar la bebida más saludable del mundo: el agua. Desde hoy eduquemos a nuestros niños con este sencillo y práctico buen hábito: "estar bien hidratado, es mantenerse saludable": Fuente: Dra. Bernabela Galotti, pediatra del Staff del Swiss Medical Center.
.....
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario