Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

En España, Los genéricos pierden cuota frente a los medicamentos de marca


El mercado de medicamentos en España comienza a cambiar su tendencia. Si los fármacos genéricos han sido durante los últimos años los que poco a poco iban ganando terreno a los medicamentos de marca como consecuencia de las políticas de ahorro impulsadas por muchas comunidades autónomas, ahora, tras la puesta en marcha en noviembre del Real Decreto 9/2011, que fomenta la prescripción por principio activo, el contexto ha comenzado a modificarse.
Esa es la conclusión que se desprende del seguimiento que la consultora IMS Health está haciendo del mercado tomando como base el estudio de cuatro de las moléculas que más afectadas se han visto por este decreto: Atorvastatina (enfermedades cardiovasculares); Clopidogrel (evita la formación de coágulos en la sangre), Olanzapina (antipsicótico) y Valsartan (antihipertensivo).
"La rebaja automática del precio que los grandes laboratorios aplicaron sobre sus productos el pasado mes de octubre, justo antes de que entrara el vigor el Real Decreto 9/2011 para adaptarse al nuevo entorno en el que prima la prescripción por principio activo ha provocado un cambio de tendencia. Ahora las marcas son mucho más competitivas y han empezado a recuperar parte de la dispensación frente a los genéricos. Aunque, como no podía ser de otra manera, esta tendencia va a diferentes velocidades en función de la comunidad autonómica de la que se trate", explica Concha Almarza, Directora de Operaciones de IMS Health.

Ganan terreno

Así, en algunas comunidades la cuota de los medicamentos genéricos se ha recortado sensiblemente, como es el caso Andalucía. Aquí, estos fármacos de bajo coste han reducido su peso dentro del mercado hasta el 68%, 9 puntos porcentuales menos que hace dos meses, debido sobre todo a que antes de la entrada en vigor de la nueva normativa sus políticas autonómicas primaban la prescripción de los fármacos genéricos.
Sin embargo, desde el pasado mes de noviembre los médicos de esta comunidad han visto ampliado su abanico de posibilidades al poder emitir recetas en función del principio activo.
En comunidades como Castilla y León o Madrid la poca penetración que ya tenían los medicamentos genéricos provoca que éstos sigan, poco a poco, aumentando su cuota de mercado, aunque de una manera más lenta. "La puesta en marcha del Real Decreto logró ahorros casi inmediatos puesto que la mayoría de los laboratorios innovadores se vio abocado a reducir el precio de sus productos si quería ser competitivo. Aquellas multinacionales que se negaron han registrado descensos en la prescripción de sus medicamentos de hasta el 90%", aclara Almarza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.