En Chile,Hallan molécula que detecta cáncer precozmente
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un grupo de científicos chilenos crearon un compuesto elaborado a base de renio, un metal que se obtiene del cobre, que es capaz de detectar y atacar de forma específica las células cancerígenas, algo que, según los responsables del estudio, acortaría el diagnóstico de la enfermedad.
La investigación, desarrollada por el departamento de Ingeniería Molecular y Química Supranuclear de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, descubrió que el compuesto reacciona sobre las células tumorales, destruyéndolas y tiñéndolas de un color rojizo, sin afectar las estructuras benignas, dijeron a Efe los responsables del estudio.
El renio, cuyo primer productor mundial es Chile, es un material usado en el refinado de petróleo y en aplicaciones tecnológicas como la construcción de turbinas para aviones y naves espaciales.La idea de testear las posibles aplicaciones médicas del renio surgió en 1999 a partir de una investigación que estudiaba la utilidad de este metal para la fabricación de celdas de energía solar.
Fue entonces cuando el doctor en bioquímica de la Universidad Andrés Bello, Rodrigo Ramírez, descubrió que la molécula de renio tiene propiedades que absorben la luz ultravioleta y emiten fluorescencia roja, relató el doctor Ramiro Arratia, uno de los responsables del estudio.
"Nosotros aprovechamos esta señal para hacer las pruebas con células cancerígenas y funcionó porque el compuesto entró en las membranas de las células cancerígenas y, en un periodo de 24-48 horas, emitió fosforescencia roja y se pegó en un 80% sin tocar las células sanas", aseguró Arratia.
Así fue como los científicos de la citada universidad, con la colaboración de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), pudieron probar exitosamente la aplicación clínica de la molécula en tres tipos de células humanas: sanas, de cáncer de piel y de cáncer hepático.
Ante este hallazgo, Arratia confía que, en un periodo de dos años, se pueda desarrollar "un kit de diagnóstico rápido de cáncer", que podría "sustituir" la biopsia, la técnica de diagnosis más utilizada en la actualidad, que consiste en analizar una muestra de tejido humano."Con una muestra de sangre podríamos observar la muestra en un microscopio y en 48 horas saber qué grado de intensidad de cáncer tiene el paciente de acuerdo con el contraste de las luces rojas que ofrece", clarificó Arratia.
La vertiente diagnóstica del renio no es, sin embargo, la única aplicación médica que los responsables del estudio pretenden desarrollar.En tanto, la investigación concluye que la molécula de renio es capaz de atacar las células cancerígenas sin dañar las benignas.
Esta propiedad sería, según apunta Arratia, una alternativa "viable" a la quimioterapia, que, en la actualidad, ataca tanto a las células cancerígenas como a las sanas y debilita, de esta manera, el organismo de los pacientes.
"Pretendemos diseñar a largo plazo un tratamiento alternativo a la quimioterapia para destruir las células cancerígenas", matizó.El avance de los científicos de la Universidad Andrés Bello será publicado en el New Journal of Chemistry, una revista científica editada por la Royal Society of Chemistry de Inglaterra.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario