Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Leer un libro o hacer rompecabezas reducen proteína relacionada con Alzheimer

Quienes mantienen el cerebro activo durante toda la vida con actividades cognitivamente estimulantes, como la lectura, la escritura y juegos tienen menos niveles de una proteína vinculada con el Mal de Alzheimer.
Washington - Según un estudio publicado en la edición on line de la revista "Archives of Neurology", los escáneres cerebrales han revelado que aquellos que han realizado este tipo de actividad tienen niveles reducidos de la proteína beta-amiloide, que forman las placas seniles en el cerebro de los pacientes de Alzheimer.

Las placas seniles son las que se forman debido a la acumulación de proteínas beta-amiloide, que se concentran formando unos cúmulos u ovillos impenetrables que afectan a la transmisión entre las células nerviosas del cerebro.

Aunque estudios previos ya habían sugerido que realizar actividades mentales para estimular el cerebro podrían contribuir a evitar el Alzheimer en la edad adulta, este nuevo estudio identifica el factor biológico, lo que puede ayudar a diseñar nuevas estrategias en los tratamientos.

"Estos resultados apuntan a una nueva forma de pensar acerca de cómo el compromiso cognitivo a lo largo de la vida afecta al cerebro", dijo uno de los investigadores principales del estudio, William Jagust, profesor del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de California.

"Más que simplemente proporcionar resistencia a la enfermedad de Alzheimer, las actividades de estimulación del cerebro pueden afectar a un proceso patológico primario de la enfermedad", indicó Jagust.

Esto indicaría que la terapia cognitiva "podría tener un importante efecto 'modificador' de la enfermedad si se aplican los beneficios del tratamiento con suficiente antelación, antes de que aparezcan los síntomas", explicó.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a los adultos de edad avanzada. Su principal síntoma es la pérdida de memoria que degenera en demencia.

Los investigadores pidieron a 65 adultos sanos, cognitivamente normales mayores de 60 años, que indicaran la frecuencia con la que participaron en actividades mentales como leer libros o periódicos, escribir cartas o correo electrónico.

Las preguntas se centraron en varios puntos de la vida desde los 6 años hasta la actualidad.

Los participantes tomaron parte en un conjunto de pruebas neuropsicológicas amplias para evaluar la memoria y otras funciones cognitivas y se sometieron a escáneres cerebrales y a una prueba diseñada en el Laboratorio de Berkeley desarrollada para visualizar los amiloides.

Los investigadores compararon los resultados de los escáneres de los individuos sanos con los de 10 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer y 11 personas sanas de 20 años y descubrieron una asociación significativa entre los niveles más altos de la actividad cognitiva durante toda la vida y unos niveles bajos de beta-amiloide.

"Esta es la primera vez que el nivel de actividad cognitiva se relaciona con la acumulación de amiloide en el cerebro", señaló Susan Landau, investigadora del Instituto de Neurociencia Helen Wills y del Laboratorio de Berkeley (California).

"La acumulación de amiloides probablemente empiece muchos años antes de que aparezcan los síntomas", señaló. "El tiempo de la intervención puede ser mucho antes, por eso es que estamos tratando de identificar si los factores de estilo de vida podrían estar relacionados con los primeros cambios".
 

EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.