Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿ por qué postergamos siempre las cosas ?

Piers Steel, psicólogo canadiense experto en el estudio de la procrastinación, la acción o hábito de postergar actividades, podría tener la respuesta.

Piers Steel, psicólogo canadiense experto en el estudio de la procrastinación, la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes y agradables, profundiza en esa manía a través de su más reciente obra editada.
Al indagar sobre la perenne interrogante ¿Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy?, en su libro 'Procrastinación', el especialista pregunta: ¿Quién no es un procrastinador habitual? O, lo que es más grave, ¿quién no es un procrastinador compulsivo?, y a partir de ahí ofrece un estudio exhaustivo.
"Sea el día que sea, todas las dietas comienzan siempre 'mañana' y la noche antes de un examen es el momento ideal para poner, tender y planchar cuatro lavadoras", reflexiona el autor y ayuda a entender por qué hacemos lo que hacemos y, lo que más importante, por qué no hacemos lo que no hacemos.
De acuerdo con información proporcionada por su casa editorial en México, tras 10 años de investigación y estudio sobre la procrastinación, Steel explica qué motivaciones son responsables de este común tipo de comportamiento. "Todos mostramos esta tendencia en mayor o menor medida", asegura.
A pesar de que no es un problema grave en la mayoría de los casos, la procrastinación puede llegar a tener consecuencias muy negativas en la salud, como atrasar una y mil veces visitas y revisiones médicas, y en la economía, al dejar para luego la apertura de una cuenta de ahorros.
En definitiva, la procrastinación puede minar la felicidad, ya que hace que continuamente la gente se sienta culpable por cosas que no ha hecho. Una vez determinado el problema, Piers Steel propone su método para tratar la procrastinación. Para ello, da técnicas accesibles incentivar la motivación.
De tal manera, añade la misma fuente a través de un comunicado, el autor instruye para que cada persona sea capaz de diseñar estrategias que le permitan huir "de la terrible losa que supone dejar para mañana todo lo que podemos hacer hoy, o pudimos haber hecho ayer".



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.