Enfermedades crónicas y olvidadas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La mortalidad de aquellos que superan los 60 años y, en especial, la de quienes viven en países con medios y bajos ingresos, se ha convertido en un tema olvidado de la salud global.
"En el año 2005, la mitad de los cerca de 59 millones de muertes que hubo en el mundo fueron de personas que tenían más de 60 años y, de ellos, el 76% ocurrieron en países con ingresos medios o bajos, con cierto predominio de los hombres y aumentando cada año que pasa", explica Cleusa P. Ferri, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres en un estudio publicado en la revista 'PLoS Medicine'.
En el estudio, capitaneado por la doctora Ferri, diferentes especialistas en neurología y medicina interna de Latino América, China y la India han recopilado una serie de datos sobre los estados de salud de cerca de 12.400 personas entradas con más de 60 años, de los que el 18,6% (2.306) murieron durante el tiempo que llevó este estudio.
"Tras seguir la evolución de esta muestra durante 2003 a 2005, hemos comprobado como las enfermedades crónicas están reemplanzando a las transmisibles como principales causas de muerte o discapacidad entre este sector de la población", comenta la doctora Ferri.
Ictus, infartos y diabetes
Los autores recogieron datos de cinco países latinos (Cuba, República Dominicana, Venezuela, Perú y México), de China (tanto de la zona rural como de la urbana) y de la India urbana, "pues son una buena muestra para extrapolar su situación al resto de países con los ingresos que estudiábamos". Y los resultados son claros: el accidente cerebrovascular se imponía como principal causa de muerte en todos los países salvo en el Perú y México rural, donde ganaban terreno la tuberculosis y las enfermedades hepáticas, respectivamente.
"Se estima que el accidente cerebrovascular ha causado alrededor de 5,7 millones de muertes en el año 2005. De ellos, más del 87% se produjo en este tipo de países analizados y sus víctimas 'predilectas', cerca del 83%, tenían más de 60 años", puntualiza la doctora Ferri. Pero hay más: "El accidente cerebrovascular contribuye de forma determinante en la discapacidad y dependencia entre los ancianos supervivientes", recuerda Ferri.
Acompañando a esta causa, los infartos y la diabetes forman el "top three" de causas de muerte entre los mayores.
Estilos de vida
Otro hallazgo importante hace referencia a los estilos de vida y la atención sanitaria. Para Ferri, que el nivel educativo y, con ello, el acceso a mejores o peores trabajos, "influye y tiene un efecto claro en los índices de mortalidad" no es ninguna sorpresa, pues explica "el nivel de trabajos conseguidos, la atención médica recibida, las pensiones e, incluso, la seguridad alimentaria". Por ello, "es lógico que llevar unos hábitos de vida más saludables que prevengan muchas de estas enfermedades crónicas, como la diabetes, es también caro y por ello hay efecto en la mortalidad", aseguran los autores.
Sin embargo, esto no es suficiente para aclarar las diferencias de mortalidad entre los países ricos y el resto: "Creemos que la protección social para las personas mayores y la eficacia de los sistemas de salud en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, son factores tan importantes como los económicos y educativos", indican en este estudio.
"Aunque en todos los países analizados predomina la atención médica de los pacientes (79,7% en total) ya sean en hospitales o clínicas -salvo en el caso de Perú, donde se recibe mayoritariamente en las casas-, comprobamos que todavía la gente muere en sus casas (55,5% del total en comparación con el 43% que lo hace en el hospital) y que el tratamiento para estas enfermedades a veces no es el más apropiado", explican.
Por ello, la doctora Ferri señala que "las intervenciones dirigidas amitigar la vulnerabilidad social y económica de los mayores, más el fomento al acceso y la eficacia en la atención médica son tan necesarios como el resto de medidas orientadas a mejorar la situación profesional y económica de la gente". Así concluye: "La actual agenda mundial de la salud para las enfermedades crónicas no sólo tienen que orientarse a acabar con la mortalidad prematura de la gente joven, pues se puede mejorar la calidad de vida y las muertes tempranas de nuestros mayores con sólo utilizar estrategias de prevención y atención más asequibles y eficaces".
elmundo.es
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario