Óvulos femeninos 'potencialmente ilimitados'
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Investigadores estadounidendes identificaron células madre que pueden producir nuevos óvulos espontáneamente. El hallazgo podría cambiar radicalmente los tratamientos para la infertilidad.
La posibilidad de contar algún día con suministros 'ilimitados' de óvulos humanos para que puedan ser usados en tratamientos de fertilidad es real, según un grupo de investigadores estadounidenses.
Los científicos demostraron que es posible encontrar en las mujeres adultas células madre que pueden producir nuevos óvulos espontáneamente.
Y según el estudio, publicado en la revista especializada Nature Medicine, experimentos en ratones mostraron que esos óvulos pueden ser fertilizados.
Para un experto consultado por la BBC, el hallazgo supone un avance revolucionario y abre 'excitantes posibilidades' para mejorar los tratamientos de fertilidad.
Y es que la teoría médica actual considera que las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán.
Pero según el máximo responsable de esta nueva investigación, Jonathan Tilly, del Hospital General de Masssachusetts, esa idea queda desmentida con su estudio, continuación de un experimento en ratones de 2004.
El equipo de Tilly halló y aisló las células madre responsables de la producción de óvulos dentro de los ovarios durante los años fértiles de la mujer.
Lo hicieron buscando una proteína, la DDX4, exclusiva de la superficie de las células madre responsable de la formación de los óvulos.
Al detectarlas, los investigadores pudieron identificar células que criadas en laboratorio 'generaban espontáneamente' óvulos inmaduros (ovocitos) similares a los presentes en el cuerpo humano y que además se comportaban como ellos.
Y encontraron que las células 'maduraban' cuando se encontraban entre los tejidos de un ovario humano vivo injertados en ratones.
Por las numerosas restricciones legales y éticas en la investigación con óvulos humanos, los investigadores luego replicaron el experimento con células madre tomadas de ratones y demostraron que las mismas pueden ser fertilizados con esperma y producir embriones.
'Sin precedentes'
Según Tilly, 'el objetivo primero del estudio era probar que las células madre productoras de ovocitos de hecho existen y se encuentran en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva'.
'Creemos que este estudio lo demuestra claramente', dijo el investigador a la revista Nature Medicine.
'El descubrimiento de las células precursoras de ovocitos en ovarios humanos adultos, junto al hecho de que estas células comparten características con sus equivalentes en ratones que producen óvulos plenamente funcionales, abre la puerta al desarrollo de técnicas sin precedentes para superar la infertilidad en mujeres', dijo.
El investigador explica que 'fuera del cuerpo, estás células están más predispuestas a multiplicar su función generadora'.
'Y si conseguimos guiar el proceso, creo que se dará la posibilidad de que en algún momento en el futuro tengamos un suministro ilimitado de óvulos'.
Por su parte, Allan Pacey, experto en fertilidad de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), considera que se trata de 'un estudio importante que demuestra de forma convincente que los ovarios contienen células madre que se pueden dividir y crear óvulos'.
'No sólo reescribe los manuales, abre numerosas posibilidades para preservar la fertilidad de las mujeres que son tratadas de cáncer, o tal vez a las que padecen infertilidad a las que se podría extraer esas células y crear los óvulos en laboratoriso'.
Gran potencial
Stuart Lavery, ginecólogo especialista en fertilidad del Hospital Hammersmith de Londres, cree que se trata de un descubrimiento 'extremadamente importante' con 'potencial de llegar a ser un hito'.
Lavery le dijo a la BBC que 'si se confirma la investigación, podría superar una da las grandes asimetrías de la biología reproductiva, que la cantidad de gametos pueda ser renovable, como en el hombre'.
Lavery pidió cautela porque el avance continúa 'a cierta distancia' de cualquier aplicación clínica.
Pero el especialista reconoció que el hallazgo tiene un enorme potencial, 'especialmente para mujeres jóvenes sometidas a tratamientos que pone en riesgo su fertilidad, como la quimioterapia'.
BBC.UK
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario