Pfizer sigue apostando por el desarrollo de medicamento huerfanos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Pfizer continúa apostando por el desarrollo de medicamentos huérfanos La hipertensión arterial pulmonar, la acromegalia, la hemofilia A y B, la artritis idiopática juvenil, los tumores metastásicos de estroma gastrointestinal (GIST), linfoma de células del manto son algunas enfermedades raras que ya cuentan con un tratamiento Pfizer es la compañía biomédica que más medicamentos ofrece para estas enfermedades a nivel mundial.
Consciente de la importancia de satisfacer las necesidades no cubiertas de quienes padecen estas patologías de baja prevalencia y de la importancia de que estos pacientes no caigan en el olvido Pfizer, como compañía biomédica que apuesta por la innovación, tiene un serio compromiso con el descubrimiento y la investigación sobre Enfermedades Raras, siendo la compañía biomédica que más medicamentos de esta área ofrece a nivel europeo. Concretamente, posee 9 moléculas frente a este tipo de enfermedades, una cifra que la sitúa por delante de Genzyme (8), Novartis (7), Roche (6) y Orphan (6) En Pfizer, la investigación de enfermedades raras ha sido siempre uno de los principales retos, muestra de ello es que creó la Unidad de Investigación en Enfermedades Raras para optimizar los procesos de desarrollo e investigación. La creación de esta unidad supone un paso más en la estrategia global de investigación y desarrollo de Pfizer de aplicar una sólida base científica y tecnológica para descubrir nuevos tratamientos innovadores para pacientes con importantes necesidades médicas no cubiertas.
"En Pfizer trabajamos para proporcionar tratamientos eficaces para estas patologías y promover el desarrollo de medicamentos huérfanos para los pacientes con enfermedades poco prevalentes con el fin último de mejorar la calidad de vida de todas estas personas y sus familias", afirma el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer. Prueba de este compromiso es que en la compañía se investigan más de 25 medicamentos con el objetivo de proporcionar un tratamiento eficaz para enfermedades raras. Además, Pfizer colabora con universidades, centros de investigación y asociaciones de pacientes para la mejora de la investigación y la calidad de vida de estas personas. Muchas de las enfermedades raras no cuentan con tratamientos y los profesionales que se enfrentan a su manejo suelen centrarse en la paliación de los síntomas.
Sin embargo, recientemente, se están descubriendo medicamentos con resultados positivos en pacientes con enfermedades raras gracias al mayor conocimiento de indicadores genéticos como los biomarcadores o el funcionamiento de las proteínas y las consecuencias en sus desórdenes. Asimismo, el doctor Álvarez afirma que "el mejor conocimiento de las alteraciones metabólicas hace que por un lado se facilite el diagnóstico y en muchos casos su tratamiento" Así, por ejemplo, se ha logrado que siete de cada 10 pacientes con acromegalia, un trastorno de la hormona del crecimiento, consigan controlar la enfermedad en España. La prevalencia de la acromegalia es de 60 casos por millón de habitantes. En Pfizer, el conocimiento del receptor para una molécula ha hecho que por un lado, se haya podido sintetizar la hormona del crecimiento y por otro un medicamento que inhibe la acción de ésta si se sintetiza en exceso. "La posibilidad de conocer el genoma humano, sus alteraciones y las enfermedades asociadas, va a hacer que se acelere mucho el diagnóstico y potencial tratamiento de estas enfermedades" concluye el director médico de Pfizer.
Igualmente, desde la planta de la compañía ubicada en San Sebastián de los Reyes (Madrid), se elaboran y distribuyen medicamentos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B, una enfermedad que en España afecta a cerca de 3.000 personas . Además, recientemente, Pfizer ha recibido la opinión positiva de Europa para tafamidis, un medicamento para la Polineuropatía Amiloidótica Familiar por Transtiretina (PAF-TTR). La PAF-TTR es una patología neurodegenerativa mortal y progresiva que afecta a un total de 8.000[i] personas en todo el mundo.
Al tratarse de un trastorno degenerativo, del sistema nervioso periférico y autónomo, comienza afectando a las extremidades inferiores y superiores y termina impidiendo el correcto funcionamiento de órganos vitales como el corazón o los riñones.
Pfizer, Trabajando juntos por un mundo más sano Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.
asturias.as
Consciente de la importancia de satisfacer las necesidades no cubiertas de quienes padecen estas patologías de baja prevalencia y de la importancia de que estos pacientes no caigan en el olvido Pfizer, como compañía biomédica que apuesta por la innovación, tiene un serio compromiso con el descubrimiento y la investigación sobre Enfermedades Raras, siendo la compañía biomédica que más medicamentos de esta área ofrece a nivel europeo. Concretamente, posee 9 moléculas frente a este tipo de enfermedades, una cifra que la sitúa por delante de Genzyme (8), Novartis (7), Roche (6) y Orphan (6) En Pfizer, la investigación de enfermedades raras ha sido siempre uno de los principales retos, muestra de ello es que creó la Unidad de Investigación en Enfermedades Raras para optimizar los procesos de desarrollo e investigación. La creación de esta unidad supone un paso más en la estrategia global de investigación y desarrollo de Pfizer de aplicar una sólida base científica y tecnológica para descubrir nuevos tratamientos innovadores para pacientes con importantes necesidades médicas no cubiertas.
"En Pfizer trabajamos para proporcionar tratamientos eficaces para estas patologías y promover el desarrollo de medicamentos huérfanos para los pacientes con enfermedades poco prevalentes con el fin último de mejorar la calidad de vida de todas estas personas y sus familias", afirma el doctor Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer. Prueba de este compromiso es que en la compañía se investigan más de 25 medicamentos con el objetivo de proporcionar un tratamiento eficaz para enfermedades raras. Además, Pfizer colabora con universidades, centros de investigación y asociaciones de pacientes para la mejora de la investigación y la calidad de vida de estas personas. Muchas de las enfermedades raras no cuentan con tratamientos y los profesionales que se enfrentan a su manejo suelen centrarse en la paliación de los síntomas.
Sin embargo, recientemente, se están descubriendo medicamentos con resultados positivos en pacientes con enfermedades raras gracias al mayor conocimiento de indicadores genéticos como los biomarcadores o el funcionamiento de las proteínas y las consecuencias en sus desórdenes. Asimismo, el doctor Álvarez afirma que "el mejor conocimiento de las alteraciones metabólicas hace que por un lado se facilite el diagnóstico y en muchos casos su tratamiento" Así, por ejemplo, se ha logrado que siete de cada 10 pacientes con acromegalia, un trastorno de la hormona del crecimiento, consigan controlar la enfermedad en España. La prevalencia de la acromegalia es de 60 casos por millón de habitantes. En Pfizer, el conocimiento del receptor para una molécula ha hecho que por un lado, se haya podido sintetizar la hormona del crecimiento y por otro un medicamento que inhibe la acción de ésta si se sintetiza en exceso. "La posibilidad de conocer el genoma humano, sus alteraciones y las enfermedades asociadas, va a hacer que se acelere mucho el diagnóstico y potencial tratamiento de estas enfermedades" concluye el director médico de Pfizer.
Igualmente, desde la planta de la compañía ubicada en San Sebastián de los Reyes (Madrid), se elaboran y distribuyen medicamentos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B, una enfermedad que en España afecta a cerca de 3.000 personas . Además, recientemente, Pfizer ha recibido la opinión positiva de Europa para tafamidis, un medicamento para la Polineuropatía Amiloidótica Familiar por Transtiretina (PAF-TTR). La PAF-TTR es una patología neurodegenerativa mortal y progresiva que afecta a un total de 8.000[i] personas en todo el mundo.
Al tratarse de un trastorno degenerativo, del sistema nervioso periférico y autónomo, comienza afectando a las extremidades inferiores y superiores y termina impidiendo el correcto funcionamiento de órganos vitales como el corazón o los riñones.
Pfizer, Trabajando juntos por un mundo más sano Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer, descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También, trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.
asturias.as
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario