Hábitos que perjudican la salud genital de la mujer en America latina.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El concepto de higiene suele estar asociado con la limpieza del hogar y con el cuidado corporal. Pero poco se habla y se sabe de la buena higiene genital femenina y de las prácticas que pueden ser nocivas para la salud vulvar.
Este desconocimiento alcanza a las clases medias y altas, según el estudio “Concepciones y prácticas sobre higiene en mujeres de América Latina”, donde se relevó a casi 2 mil mujeres de Argentina (10,8%), Colombia (14,8) y Venezuela (13,1%), entre otros países.
Según el sondeo, difundido en el 6° Foro Latinoamericano sobre Higiene Intima Femenina, organizado por Lactacyd, las mujeres suelen asociar la difusión de prácticas del cuidado genital al ambiente privado, mientras que declararon haber recibido poca información sobre este tema en instituciones educativas, entidades de salud u otros espacios comunitarios. Como contrapartida, el 71,4% de ellas manifestó hablar de este tema con familiares y el 50,2% con amistades,.
“Nosotros como médicos debemos educar a nuestras pacientes y a la población en general sobre estos hábitos, que bien hechos ayudan a prevenir infecciones, que pueden devenir en infertilidad y otros problemas de salud”, indicó la Dra. Ana Cuevas, coordinadora de Médicos de las Américas Unidos por la Salud de la Mujer (MASIM) y vicepresidenta del Capítulo de Ginecología de la Infancia y Adolescencia de la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología.
Las relevadas tenían un promedio de 35 años, la mayoría vivía en áreas urbanas (87,9%) y pertenecía a un estrato social medio (71,9%), mientras que el 44,9% de ellas alcanzaba un nivel de educación universitario.
Aunque todas reconocieron prestar mucha atención a su higiene genital, la mayoría ignoraba que las prácticas que adoptaban podían ser dañinas para la zona vulvar. Por ejemplo, la mitad reconoció realizarse una depilación total en el área, lo que podría generar una pérdida de protección de la barrera natural como es el vello púbico. En ese sentido, el Dr. Paulo Giraldo, médico brasileño que el año pasado presentó las primeras guías mundiales de higiene femenina en un congreso realizado en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, indicó que se recomienda “el recorte” y no la extracción de raíz.
Otros de los datos que se desprenden de la encuesta es que poco se sabe sobre qué producto es el más indicado para esa área, por lo que la mayoría de las relevadas, precisamente el 56,4% , opinó que es adecuado el uso exclusivo de agua, mientras que el 4,9% suele utilizar productos caseros como agua de manzanilla, agua oxigenada, infusiones de malva, caléndula o romero, que, en palabra de la Dra. Cuevas, son “obsoletos”.
Menos aún se conoce que la piel del área genital posee un pH más ácido (de 3,8 a 4,2) que el del resto del cuerpo (4,5 a 5,9), lo que ayuda a la proteger el área de los patógenos externos y de las infecciones. Por eso los expertos MASIM recomiendan jabones con un pH exclusivamente diseñado para ésa área (lo que no ocurre con los convencionales, que son alcalinos y superan el nivel 7 neutro, que tampoco es ideal). A su vez, los productos ideales no deben generar mucha espuma y ser líquidos, para contaminarse menos con el amiente.
“La higiene debe realizarse al menos una vez al día y hasta tres o cuatro veces. Se debe lavar el área por un tiempo máximo de 2 a 3 minutos y no se debe frotar ni agredir, ya que eso puede generar fisuras y así, volver al área más susceptible a infecciones”, indicó Giraldo.
El exceso de limpieza reseca y hier y la falta de higiene causa inflamaciones. Ambos problemas aumentan los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, como VIH, HPV, hepatitis y clamidia. En ese sentido, los médicos insisten en una limpieza adecuada puede ser una buena herramienta de prevención.
La buena noticia del sondeo es que el 82,% de las mujeres visita al ginecólogo al menos una vez al año, el 68,8% se realiza de manera regular un examen citológico y un papanicoulau y la mitad se realiza un autoexamen mamario. En ese sentido, la Dra. Cuevas recalcó que este especialista suele actuar como el médico de cabecera de la mujer, por lo que debe educarla en hábitos saludables.
“Es importante recordarles a nuestras pacientes que deben mantener una vida equilibrada para prevenir enfermedades de todo tipo, entre ellas alimentarse bien, descansar para mantener un buen equilibrio mental y realizar actividad física. En ese sentido, somos los médicos los que debemos mantener un rol muy activo”, concluyó.
Fuente: Derf
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario