Medicinas baratas, pero ¿difíciles de conseguir?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El presidente Mauricio Funes y el FMLN se comprometieron a que los precios de las medicinas bajarán mientras su calidad mejorará a tan sólo una semana de la aprobación de la Ley de Medicamentos. Son beneficios largamente esperados por todos, pero entonces ¿por qué hasta ahora? y ¿qué implica ésto exactamente para los salvadoreños?
Una persona común, si tiene gripe acude a una farmacia para que le inyecten una antigripal, al mismo sitio también va el diabético para que le midan el azúcar con un glucómetro, al igual del que tiene problemas respiratorios que busca una nebulización; sin embargo, este tipo de servicios ya no podrán ser prestados por estos establecimientos, y quien los necesite deberá buscarlos en los hospitales o en clínicas privadas.
La Ley de Medicamentos será el marco regulador para que este tipo de servicios ya no se presten en las farmacias como se viene haciendo hasta el momento, según empresas dedicadas a este rubro.
Justamente ese fue el punto que denunció Miguel Lacayo, presidente de Farmacias Económicas, para quien "los pocos artículos que sí han salido bien de la ley sin duda alguna van a incidir en un mejor funcionamiento del mercado y que el consumidor va a pagar menos por su medicina, pero lastimosamente la manejaron de forma muy atropellada e introdujeron elementos contradictorios y en detrimento de la población y algunos pueden decir que está violando la Constitución".
Las autoridades que vigilarán la aplicación de la Ley -delegados de la Dirección Nacional de Salud- impedirán que hayan vendedores ambulantes de medicamentos, o que éstos se comercialicen en tiendas o súpermercados como sucede ahora.
Sin embargo, según Guillermo Mata Bennett, diputado del FMLN, -partido que apadrinó la Ley de Medicamentos-, este tipo de acusaciones no tienen fundamento.
El diputado de izquierda considera que lo que está sucediendo alrededor de la aprobación de la Ley "es una guerra mediática".
"Estamos en el medio de un terrorismo mediático para asustar a la gente, obviamente hemos tocado la estructura de la ganancia y han brincado los dueños de laboratorios... que de paso son todos ex presidentes de ARENA", mencionó efemelenista.
"Sobre la restricción en la contratación de médicos y enfermeros para trabajar en farmacias otros también pensarán que es una violación a la libertad laboral. Otros pensarán que se le restan opciones de salud para la población, cuando lo que hay que hacer es darle más opciones", responde Lacayo.
Según Mata Bennett, por definición en el Código de Salud (CS), la farmacia es para vender medicina y no para dar consultas.
En el caso de la venta ambulante o la comercialización en supermercados, "ésta será regulada y por ello gozará de más confianza por las condiciones sanitarias en las que deberá realizarse", dijo Mata Bennett.
Servicios de emergencia. La prestación de servicios básicos de atención en emergencias es lo que -a juicio de empresarios dedicados al comercio de medicamentos- ya no se podrán brindar a las personas que lo soliciten.
Miguel Lacayo, presidente de las Farmacias Económicas argumenta que actualmente el sistema de salud no logra suplir algunos requerimientos de la población en cuanto a salud se refiere.
"Hay gente que no puede dejar su puesto de trabajo para asistir al Seguro Social o una unidad de salud pública, una madre soltera que tiene responsabilidades de trabajo y después del trabajo va con la niña o el niño a la farmacia y ve al médico de allí, porque no puede darse el lujo de faltar un día de trabajo serán afectados", dijo el empresario a DIARIO LA PÁGINA.
Miguel Lacayo lamentó que la ley traiga consigo restricciones para la contratación de médicos para que éstos den consultas y prescriban medicamentos en las farmacias argumentando que ésto afecta a los usuarios que lo logra acudir a los establecimientos de salud gubernamentales.
"Con esta ley restamos una alternativa a la gente, que la usa porque la necesita. Atendemos a más de 100 mil personas al año, la gente necesita pasar consulta en las farmacias porque es más barato que ir a una clínica", dijo Lacayo.
Enrique Valdés, diputado de ARENA y médico además, también considera que la Ley aún carece de elementos que le darían mayor fortaleza, -pero que a su juicio- no lograron ser discutidos porque se aprobó apresuradamente.
Valdés cree que la normativa evitará que las personas en un momento "de urgencia" accedan a servicios básicos que por diferentes causas -entre las que destacó la distancia, horas laborales, abastecimiento y rapidez- no las da el sistema nacional de salud.
Llamado de confianza Luego de la aprobación de la Ley, la fracción parlamentaria del FMLN reiteró que no hay por qué temer a las regulaciones que ésta traerá cuando se ejecute.
Según el partido del gobierno, en la actualidad el más grande obstáculo para abastecer de medicamentos al sistema nacional de salud es por el alto costo de las medicinas; sin embargo, con la aplicación de la ley, "no habrá necesidad de aumentar presupuestos para adquirir fácilmente el doble de medicinas que actualmente se suplen".
Entre los ejemplos de medicamentos que serán dados por Salud está el paracetamol o acetaminofén en gotas de 15 mililitros, que actualmente cuesta aproximadamente 4 dólares en el mercado. Con la aplicación de la ley -tomando en cuenta el precio internacional- costará cerca de un dólar, aseguró el FMLN.
Otro medicamento que estará dentro del cuadro básico de medicinas es el Artán, -antihipertensivos-, cuyo precio en el mercado es de 44 dólares y podría comprarse a 15 dólares comentó el diputado Guillermo Mata Bennett.
"Habrán medicamentos de venta libre, la gente no debe preocuparse, es más como ejemplo puedo mencionar que una Alka Seltzer podrá ser vendida llibremente, pero un anticombulsivo o un antibiótico necesitará una prescripción médica para ser despachado, eso sí, a ley prohíbe la venta en cualquier lugar que no esté autorizado", reiteró el efemelenista.
Según el partido del gobierno, el Código de Salud -desde antes de la aprobación de la Ley de Medicametos- no permitía que se realicen otro tipo de servicios que no sea la venta de medicamentos en las farmacias y otros sitios que no dan la certeza de la calidad que la medicina necesita para ser consumida.
"Estas farmacias no están autorizadas para dar esta clase de servicios, a menos que se dedicaran a otra labor y cumplieran con los requerimientos sanitarios; si fueran clínicas debidamente autorizadas por el Código de Salud otra cosa sería, pero no lo son, éstas se dedican a la venta de medicinas", concluyó el representante del FMLN.
La Ley de Medicamentos será el marco regulador para que este tipo de servicios ya no se presten en las farmacias como se viene haciendo hasta el momento, según empresas dedicadas a este rubro.
Justamente ese fue el punto que denunció Miguel Lacayo, presidente de Farmacias Económicas, para quien "los pocos artículos que sí han salido bien de la ley sin duda alguna van a incidir en un mejor funcionamiento del mercado y que el consumidor va a pagar menos por su medicina, pero lastimosamente la manejaron de forma muy atropellada e introdujeron elementos contradictorios y en detrimento de la población y algunos pueden decir que está violando la Constitución".
Las autoridades que vigilarán la aplicación de la Ley -delegados de la Dirección Nacional de Salud- impedirán que hayan vendedores ambulantes de medicamentos, o que éstos se comercialicen en tiendas o súpermercados como sucede ahora.
Sin embargo, según Guillermo Mata Bennett, diputado del FMLN, -partido que apadrinó la Ley de Medicamentos-, este tipo de acusaciones no tienen fundamento.
El diputado de izquierda considera que lo que está sucediendo alrededor de la aprobación de la Ley "es una guerra mediática".
"Estamos en el medio de un terrorismo mediático para asustar a la gente, obviamente hemos tocado la estructura de la ganancia y han brincado los dueños de laboratorios... que de paso son todos ex presidentes de ARENA", mencionó efemelenista.
"Sobre la restricción en la contratación de médicos y enfermeros para trabajar en farmacias otros también pensarán que es una violación a la libertad laboral. Otros pensarán que se le restan opciones de salud para la población, cuando lo que hay que hacer es darle más opciones", responde Lacayo.
Según Mata Bennett, por definición en el Código de Salud (CS), la farmacia es para vender medicina y no para dar consultas.
En el caso de la venta ambulante o la comercialización en supermercados, "ésta será regulada y por ello gozará de más confianza por las condiciones sanitarias en las que deberá realizarse", dijo Mata Bennett.
Servicios de emergencia. La prestación de servicios básicos de atención en emergencias es lo que -a juicio de empresarios dedicados al comercio de medicamentos- ya no se podrán brindar a las personas que lo soliciten.
Miguel Lacayo, presidente de las Farmacias Económicas argumenta que actualmente el sistema de salud no logra suplir algunos requerimientos de la población en cuanto a salud se refiere.
"Hay gente que no puede dejar su puesto de trabajo para asistir al Seguro Social o una unidad de salud pública, una madre soltera que tiene responsabilidades de trabajo y después del trabajo va con la niña o el niño a la farmacia y ve al médico de allí, porque no puede darse el lujo de faltar un día de trabajo serán afectados", dijo el empresario a DIARIO LA PÁGINA.
Miguel Lacayo lamentó que la ley traiga consigo restricciones para la contratación de médicos para que éstos den consultas y prescriban medicamentos en las farmacias argumentando que ésto afecta a los usuarios que lo logra acudir a los establecimientos de salud gubernamentales.
"Con esta ley restamos una alternativa a la gente, que la usa porque la necesita. Atendemos a más de 100 mil personas al año, la gente necesita pasar consulta en las farmacias porque es más barato que ir a una clínica", dijo Lacayo.
Enrique Valdés, diputado de ARENA y médico además, también considera que la Ley aún carece de elementos que le darían mayor fortaleza, -pero que a su juicio- no lograron ser discutidos porque se aprobó apresuradamente.
Valdés cree que la normativa evitará que las personas en un momento "de urgencia" accedan a servicios básicos que por diferentes causas -entre las que destacó la distancia, horas laborales, abastecimiento y rapidez- no las da el sistema nacional de salud.
Llamado de confianza Luego de la aprobación de la Ley, la fracción parlamentaria del FMLN reiteró que no hay por qué temer a las regulaciones que ésta traerá cuando se ejecute.
Según el partido del gobierno, en la actualidad el más grande obstáculo para abastecer de medicamentos al sistema nacional de salud es por el alto costo de las medicinas; sin embargo, con la aplicación de la ley, "no habrá necesidad de aumentar presupuestos para adquirir fácilmente el doble de medicinas que actualmente se suplen".
Entre los ejemplos de medicamentos que serán dados por Salud está el paracetamol o acetaminofén en gotas de 15 mililitros, que actualmente cuesta aproximadamente 4 dólares en el mercado. Con la aplicación de la ley -tomando en cuenta el precio internacional- costará cerca de un dólar, aseguró el FMLN.
Otro medicamento que estará dentro del cuadro básico de medicinas es el Artán, -antihipertensivos-, cuyo precio en el mercado es de 44 dólares y podría comprarse a 15 dólares comentó el diputado Guillermo Mata Bennett.
"Habrán medicamentos de venta libre, la gente no debe preocuparse, es más como ejemplo puedo mencionar que una Alka Seltzer podrá ser vendida llibremente, pero un anticombulsivo o un antibiótico necesitará una prescripción médica para ser despachado, eso sí, a ley prohíbe la venta en cualquier lugar que no esté autorizado", reiteró el efemelenista.
Según el partido del gobierno, el Código de Salud -desde antes de la aprobación de la Ley de Medicametos- no permitía que se realicen otro tipo de servicios que no sea la venta de medicamentos en las farmacias y otros sitios que no dan la certeza de la calidad que la medicina necesita para ser consumida.
"Estas farmacias no están autorizadas para dar esta clase de servicios, a menos que se dedicaran a otra labor y cumplieran con los requerimientos sanitarios; si fueran clínicas debidamente autorizadas por el Código de Salud otra cosa sería, pero no lo son, éstas se dedican a la venta de medicinas", concluyó el representante del FMLN.
laprensagrafica.com.sv
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Tener médicos en farmacias siempre ha estado prohibido. La ley en ningún momento menciona que no se podrá inyectar en las farmacias, los invito a leerla y no solo dejarse llevar por los comentarios de otros. en lo personal considero que si será un excelente cambio, al fin las farmacias serán para los farmacéuticos. como debió haber sido siempre, si la JVPQF hiciera bien su trabajo.
ResponderEliminar