Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Problemas de voz y garganta, comunes tras anestesia general

Una nueva mirada a la literatura publicada sugiere que los problemas de voz y garganta serían comunes después de la anestesia general con intubación.Un equipo reunió una docena de estudios sobre las complicaciones del uso de un tubo endotraqueal o una máscara laríngea, dos técnicas con las que los pacientes pueden respirar durante la cirugía.
Las tasas de complicaciones variaron, pero un estudio halló que siete de cada 10 pacientes habían padecido una lesión de las cuerdas vocales, como inflamación o sangrado interno.
"En general, la anestesia general con intubación es muy segura", dijo el doctor Norman Hogikyan, médico especializado en oído, nariz y garganta de la University of Michigan, en Estados Unidos.
Pero Hogikyan, que no participó de la revisión, explicó que los dispositivos utilizados se colocan más allá del tejido blando y delicado de la garganta, lo que puede provocar una ronquera pasajera.
El equipo de la doctora Elodie Mendels, del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, en Holanda, revisó unos 5.000 artículos científicos de varias bases de datos y seleccionó los estudios que describían lesiones de las cuerdas vocales o ronquera después de una anestesia general durante menos de cinco horas y que incluían pre y post determinaciones de la función de las cuerdas vocales.
Los resultados de los 13 estudios seleccionados fueron difíciles de comparar. Por ejemplo: las lesiones de las cuerdas vocales habían afectado a ninguno de cada seis pacientes o a siete de cada 10 en los estudios sobre el uso del tubo endotraqueal.
La ronquera, en tanto, había afectado a cuatro de cada 10 pacientes inmediatamente después de la cirugía y a tres de cada 10 durante la semana siguiente.
También se registraron algunas complicaciones con la máscara laríngea, que se coloca sobre la laringe en lugar de atravesarla. En un estudio, uno de cada 21 pacientes había sufrido una lesión de las cuerdas vocales después de la cirugía, mientras que uno de cada 28 había tenido ronquera.
Para el equipo, cuyos resultados publica Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery, algunos pacientes con ronquera y lesiones se recuperaron rápidamente.
Y un experto consideró que no hay nada por qué alarmarse. "Siempre lo vimos", dijo el doctor John F. Dombrowski, portavoz de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos. "A los pacientes les pica la garganta o tienen la voz ronca durante un tiempo", detalló.
Y las complicaciones se pueden tratar, aseguró Dombrowski a Reuters Health.
Hogikyan recomendó que si la ronquera no desaparece, hay que consultar al médico porque puede ser un signo de algo más grave. "Si la ronquera persiste después de una cirugía, sería importante que un otorrinolaringólogo realice un control", sostuvo.
FUENTE: Archives of Otolaryngology--Head & Neck Surgery, 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.