Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿Psicoterapia o psicofármacos?, la respuesta depende de la situación

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con formación y habilidades necesarias para producir el cambio, y la persona que requiere una ayuda para aliviar los síntomas de aquello que le produce un determinado dolor o dificultad en su día a día.

La psicoterapia es muy eficaz. Cuando nos encontramos ante un problema puramente conductual no es necesario ni recomendable el uso de psicofármacos. En contraposición a la psicoterapia, el tratamiento farmacológico toma el control de la situación. Es la sustancia la que dirige y sitúa a la persona en un segundo plano. Las capacidades individuales quedan a merced de los efectos que el medicamento pueda provocar.
Con un tratamiento terapéutico, el paciente toma el control de la situación, y poco a poco podrá ir modificando los aspectos que desea o debe cambiar. El tratamiento conductual-cognitivo con técnicas operantes y cognitivo conductuales resultan muy eficientes para conseguir los resultados requeridos. Sólo en los casos de trastornos graves de conducta, depresión, ansiedad extrema, psicosis, retraso mental con excesiva agitación o violencia, etc, suele indicarse la necesidad de medicación.
La combinación de psicoterapia y psicofármacos en casos puntuales puede ser la mejor forma de sanar la patología. Todo esto irá acompañado de un control riguroso en cuanto a la toma del medicamento y una evaluación o seguimiento acerca de los resultados que se vayan obteniendo.
¿Psicoterapia o psicofármacos? La respuesta vendrá dada según la situación. Existirán circunstancias en la que una terapia cognitivo-conductual será más que suficiente para afrontar el problema, otras en las que la mejor opción será la combinación de ambas y otras en las que la medicación tomará el principal protagonismo para hacer frente a la enfermedad.
Los casos psicóticos y de esquizofrenia necesitan obligatoriamente de medicación.
Fuente:hechosdehoy.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.