Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Tratamiento precoz del VIH retrasa uno crónico


El tratamiento precoz del VIH con medicamentos antirretrovirales durante 24 semanas puede retrasar la necesidad de reiniciar el tratamiento durante la infección crónica, según un estudio publicado en la revista PLoS Medicine.

Los autores del estudio, dirigido por Grijsen Marlous, del Academic Medical Center de la Universidad de Ámsterdam (Holanda), subrayan su importancia ya que habitualmente no se aplica el tratamiento hasta que los niveles de moléculas CD4 y células T (que son comúnmente un indicador de la salud del sistema inmunológico) están por debajo de las 350 células por milímetro cúbico.
Los autores analizaron 168 pacientes con infección primaria por VIH que fueron elegidos de manera aleatoria para recibir 24 semanas de terapia antirretroviral, 60 semanas o no recibir terapia.
Los expertos encontraron que, de media, el punto estable que se alcanza de la cantidad de virus en la sangre después de que el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos contra el VIH era más bajo en los pacientes que recibieron terapia antirretroviral temprana que en los que no recibieron tratamiento.
Los pacientes que no recibieron antirretrovirales temprano empezaron el tratamiento a largo plazo antes que los que sí los recibieron. Aquellos a los que les fueron administrados 24 y 60 semanas reiniciaron el tratamiento después de 3 años y 1.8 años, respectivamente.
Los autores señalan que sus resultados muestran un "claro beneficio" clínico de la terapia antirretroviral temporal iniciada en la etapa de infección primaria para "bajar el punto de equilibrio viral y retrasar la necesidad de reiniciar el tratamiento durante la infección crónica por el VIH".
No obstante, subrayan que es necesario hacer estudios de seguimiento para evaluar los beneficios más a largo plazo del tratamiento precoz.
esmas.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.