Acerca de Nosotros

Automedicación y cefaleas


Riesgos que, en el caso de un trastorno como las migrañas o las cefaleas, van desde la dependencia a los analgésicos hasta el agravamiento de la dolencia convirtiéndola en crónica. Se calcula que una cuarta parte de los casos diagnosticados de migraña son consecuencia directa precisamente del abuso de los fármacos para mitigar sus síntomas.

Automedicarse y tomar sin control los fármacos, además de tener el efecto contrario, también pueden provocar, entre otros, trastornos digestivos o renales. La mejor opción, por tanto, ante un dolor de cabeza o migrañas es acudir al médico o especialista para realizar un diagnóstico certero y, sobre todo, prescribir el tratamiento más adecuado en función, entre otros, de los síntomas y la historia clínica del paciente.

Si un dolor de cabeza leve no se mitiga y reaparece de manera periódica, debemos consultar al especialista, ya que puede tratarse de un problema más serio. Automedicarse de manera constante puede hacer que los dolores de cabeza se intensifiquen.

¿Cuándo se debe consultar al médico? 

Cuando el dolor es frecuente y muy fuerte. Cuando empeora a medida que pasan las horas y los días o cuando empieza sin previo aviso. Si el dolor está presente al levantarte por la mañana o viene acompañado de otros síntomas como fiebre, náuseas y vómitos, perturbación visual, rechazo a la luz, dolor y sensibilidad alrededor de un ojo, mareos o señales de confusión mental.

No solo el tratamiento médico es importante, también lo es la alimentación, por lo que ante episodios recurrentes de dolor de cabeza conviene revisar nuestra dieta. Se estima que el 80% de la población ha padecido algún trastorno de este tipo a lo largo de su vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.