Día Mundial de la fibrosis quística
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que se presenta por un defecto genético que afecta a varios sistemas del organismo y es la causa más común de enfermedad pulmonar crónica.El 80% de los adultos que la padecen presentan neumonías y afecciones pulmonares por microorganismos que en la mayoría de los casos los lleva a la muerte.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud, destaca que la identificación del gen responsable de esta enfermedad ha constituido uno de los mayores avances, por lo que en la actualidad se conoce más sobre este padecimiento.
La enfermedad se manifiesta cuando la secuencia del gen se localiza en el cromosoma siete, que codifica una proteína específica llamada Regulador Trasmembranal de la Fibrosis Quística, provoca un mal funcionamiento de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva y el moco bronquial, así como daña el funcionamiento de órganos como el hígado, vesícula biliar y páncreas.
Los síntomas van en función de la edad de la persona enferma:
- Durante el primer año de vida se puede presentar: obstrucción intestinal, retraso en el crecimiento y prolapso rectal. Además de que en algunos también se presenta insuficiencia pancreática exócrina y alteraciones en el sodio.
- Cuando se manifiesta en edad escolar, aumentan las manifestaciones pulmonares como expectoración mocopurulenta e insuficiencia respiratoria progresiva y por lo regular aparecen pólipos nasales y sinusitis crónica.
- En un porcentaje de enfermos entre los 15 y 40 años de edad, se presentan problemas hepáticos, cálculos en la vesícula biliar o síndrome de obstrucción intestinal distal. También puede desarrollarse diabetes, por lo que requerirá de la aplicación de insulina para su control.
Para un tratamiento oportuno y adecuado, se recomienda que si una persona presenta los síntomas mencionados y tiene antecedentes familiares o datos clínicos sospechosos se debe realizar el test del sudor, que deberá reportar datos de concentración de cloro y realizarse varias veces para descartar otras enfermedades y en caso necesario, será necesario realizar estudios genéticos.
En parejas con hijos afectados se puede realizar diagnóstico prenatal.
El tratamiento del paciente con fibrosis quística, deberá ser multidisciplinario, es decir establecido coordinadamente por médicos especialistas en neumología, psicología, nutrición y endocrinología, con el fin de ir adecuándolo al grado de afectación de los diferentes órganos del cuerpo afectados.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud, destaca que la identificación del gen responsable de esta enfermedad ha constituido uno de los mayores avances, por lo que en la actualidad se conoce más sobre este padecimiento.
La enfermedad se manifiesta cuando la secuencia del gen se localiza en el cromosoma siete, que codifica una proteína específica llamada Regulador Trasmembranal de la Fibrosis Quística, provoca un mal funcionamiento de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva y el moco bronquial, así como daña el funcionamiento de órganos como el hígado, vesícula biliar y páncreas.
Los síntomas van en función de la edad de la persona enferma:
- Durante el primer año de vida se puede presentar: obstrucción intestinal, retraso en el crecimiento y prolapso rectal. Además de que en algunos también se presenta insuficiencia pancreática exócrina y alteraciones en el sodio.
- Cuando se manifiesta en edad escolar, aumentan las manifestaciones pulmonares como expectoración mocopurulenta e insuficiencia respiratoria progresiva y por lo regular aparecen pólipos nasales y sinusitis crónica.
- En un porcentaje de enfermos entre los 15 y 40 años de edad, se presentan problemas hepáticos, cálculos en la vesícula biliar o síndrome de obstrucción intestinal distal. También puede desarrollarse diabetes, por lo que requerirá de la aplicación de insulina para su control.
Para un tratamiento oportuno y adecuado, se recomienda que si una persona presenta los síntomas mencionados y tiene antecedentes familiares o datos clínicos sospechosos se debe realizar el test del sudor, que deberá reportar datos de concentración de cloro y realizarse varias veces para descartar otras enfermedades y en caso necesario, será necesario realizar estudios genéticos.
En parejas con hijos afectados se puede realizar diagnóstico prenatal.
El tratamiento del paciente con fibrosis quística, deberá ser multidisciplinario, es decir establecido coordinadamente por médicos especialistas en neumología, psicología, nutrición y endocrinología, con el fin de ir adecuándolo al grado de afectación de los diferentes órganos del cuerpo afectados.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario