Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Hallan un mecanismo natural que puede resolver el dilema de las bacterias resistentes a los antibióticos


Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (BWH), en EE.UU., Hallan un mecanismo natural que puede resolver el dilema de las bacterias resistentes a los antibióticos. El doctor Charles Serhan, del BWH, ha identificado las vías moleculares -de origen natural- en el organismo humano, que pueden mejorar el rendimiento de los antibióticos.
Para el estudio, publicado en ‘Nature’, ratones infectados con ‘Escherichia coli’ (E. coli) o ‘Staphylococcus aureus’ (S. aureus), recibieron moléculas, llamadas mediadoras pro-resolución, junto con antibióticos. Las moléculas mediadoras pro-resolución se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo, y son responsables de la mediación de la respuesta anti-inflamatoria, y la resolución de la inflamación (una respuesta anti-inflamatoria es la manera del cuerpo de protegerse de los agentes infecciosos, e iniciar el proceso de curación).
Los investigadores observaron que dos tipos específicos de mediadoras pro-resolución, llamadas resolvinas y protectinas, fueron clave en la respuesta anti-inflamatoria, a la hora de limitar el daño a los tejidos -mediante la estimulación de las células blancas de la sangre, con el fin de contener, matar y eliminar la bacteria. Administradas con antibióticos, las resolvinas y protectinas aumentaron la respuesta inmune de los glóbulos blancos, que atacaron y devoraron a las bacterias, resultando en una rápida reducción de la cantidad de bacterias en la sangre y los tejidos.
En particular, RvD5 -un tipo de resolvina- también fue útil en la regulación de la fiebre causada por E. coli, así como en la contra-regulación de los genes responsables del exceso de inflamación asociada con las infecciones, limitando, por lo tanto, los daños colaterales en el cuerpo, mientras luchaba contra la infección.
Serhan y sus colaboradores han sido los primeros en demostrar la acción de RvD5 contra la invasión bacteriana. Además, el equipo del BWH, en colaboración con el doctor Fredrik Bäckhed, del Centro Sahlgrenska de Investigación Cardiovascular y Metabólica, en Suecia, descubrió que los animales libres de gérmenes producen altos niveles de resolvinas.
Cuando el doctor Nan Chiang, del BWH, y autor principal del estudio, añadió antibióticos a estos mediadores naturales, los antibióticos fueron menos necesarios. Esto demostró, por primera vez, que estimular los programas pro-resolución puede limitar las consecuencias negativas de una infección.
Según los investigadores, otra de las ventajas de las moléculas mediadoras pro-resolución es que, a diferencia de los fármacos anti-inflamatorios (por ejemplo, la aspirina, los esteroides, o el ibuprofeno), estas moléculas no paralizan la respuesta inmunitaria normal del cuerpo. “Los agentes anti-inflamatorios son ampliamente conocidos por ser inmunosupresores”, añade Serhan, “ahora sabemos que tenemos vías moleculares naturales en nuestros cuerpos, que funcionan como estos agentes, y estimulan la contención de las bacterias y la resolución de las infecciones, sin el efecto secundario de ser inmunosupresores”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.