Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Las calorías no son sinónimo de nutrición


Si bien es cierto que una sana y adecuada alimentación está regida por una determinada ingesta diaria de calorías, no significa precisamente que éstas indiquen si una persona realmente tiene una alimentación balanceada.
Sobre todo porque la "comercialización" del concepto calórico ha causado confusión entre las personas, ya que se asocia el valor nutricional a la ingesta del valor calórico, según la nutricionista Nubia Guardado.
Es importante, señaló la especialista, que las personas entiendan que las calorías solo indican la cantidad de energía que se le está suministrando al cuerpo y no los nutrientes, por lo que se corre el riesgo de estar almacenando grasa por el exceso de energía que el cuerpo no gasta.
"La densidad energética es la cantidad de energía que proviene del consumo de los tres grupos de alimentos. Lo que en términos de nutrición significaría que, por cada gramo de carbohidratos y de proteínas se producen 4 calorías, y por cada gramo de grasas 9", explicó.
Cultura light
El principal problema, según la especialista, es que en la actualidad la nutrición es una especie de moda.
"Las personas piensan erróneamente que para mantener su peso o no excederse basta con no sobrepasar las calorías que se deben consumir al día, suprimiendo comidas porque se han excedido en otras; o consumiendo más un grupo de alimentos que otros y no se dan cuenta que están generando un desbalance de minerales, vitaminas y proteínas que el organismo necesita para su buen funcionamiento", enfatizó la especialista.
Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado una serie de escritos con respecto a la importancia de la adecuada alimentación.
"La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades, una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario y contraer menos enfermedades", cita un estudio.
Según la institución, el impacto que una alimentación balanceada tiene en un individuo se visualiza en la productividad y en el desarrollo físico y mental.
En manos de especialistas
Independientemente del objetivo que tenga una persona con respecto a su peso, lo ideal es que acuda a un especialista en nutrición, argumentó Guardado.
"Es la única forma en que se puede garantizar el consumo adecuado de los cuatro grupos de alimentos, ya que el plan alimenticio debe diseñarse a partir de la condición física y cuadro clínico de una persona", puntualizó la especialista.
Asimismo, añadió que de nada o poco sirve hacer uso de las dietas exprés o de moda, pues su régimen extremo puede llegar a causar pérdida de masa muscular y no de grasa por el bajo consumo de proteínas.
Además, recomendó no sustituir los alimentos regulares por los de etiqueta "light", sobre todo en personas sedentarias, su consumo irregular puede generar una acumulación de energía que se traduce en acumulación de grasa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.