Según la OMS, la rabia sigue todavía presente en toda América Latina y el Caribe.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección, que se transmite de animales a humanos, sigue todavía presente en más de 150 países, incluida toda América Latina y el Caribe.
Hace poco una mujer que estaba siendo tratada en Londres por rabia murió, según informaron las autoridades de salud del Reino Unido.
Hace poco una mujer que estaba siendo tratada en Londres por rabia murió, según informaron las autoridades de salud del Reino Unido.
Este raro caso de rabia en el Reino Unido -donde la enfermedad no se ha originado desde hace más de 100 años- ha puesto de manifiesto la larga incidencia de este trastorno, uno de los más antiguos que afectan a la humanidad.La paciente había sido mordida por un perro en el sur de Asia antes de regresar a la capital británica donde se confirmó la enfermedad.
Aunque en gran parte del mundo desarrollado la rabia ha sido erradicada, en el mundo en desarrollo sigue siendo muy prevalente y causa unas 55.000 muertes cada año.
Hoy se cuenta con una vacuna efectiva para la rabia y desde hace más de 125 años se ha vacunado a las poblaciones, ¿por qué, entonces, no ha sido posible borrarla del mundo en desarrollo?
Y unos 15 millones de personas requieren ser vacunadas cada año debido a la infección.
La enfermedad es causada por un virus que se propaga en la saliva de los animales, principalmente perros.
Hasta antes de 1885, cuando Louis Pasteur desarrolló la vacuna contra la rabia, todos los casos de la infección en humanos eran mortales.
Rabia en América Latina
En América Latina, los perros son una fuente importante del virus de rabia, llamadoLyssavirus, pero los murciélagos contagiados también presentan un problema grave de contagio humano, principalmente en las comunidades más remotas y pobres de la región.
Según el doctor Hervé Bourhy, jefe de la Unidad de la Rabia del Instituto Pasteur, en París, "la rabia es considerada una de las enfermedades más olvidadas del mundo en desarrollo".
"Y afecta desproporcionadamente a las comunidades rurales más pobres, principalmente a los niños menores de 15 años".
En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias) el doctor Bourhy encontró que "el 95% de los casos de rabia humana se concentran en Asia y África y 90% de éstos se transmiten por perros".
Mortal
La enfermedad, que es altamente infecciosa, afecta el sistema nervioso central y si no se trata de forma inmediata puede ser letal.
A medida que la infección progresa en el sistema nervioso provoca la inflamación progresiva y mortal del cerebro y la médula espinal.
En algunos casos el virus también puede causar parálisis.
Tal como explica el doctor Bourhy, uno de los principales obstáculos en el control de la enfermedad es la dificultad para diagnosticarla.
Esto solo puede hacerse una vez que se presentan los síntomas y a menudo es demasiado tarde.
En casi 40% de los casos humanos la enfermedad sólo se confirma durante la autopsia.
Y como el virus se transmite en la saliva y otras secreciones corporales de los animales contagiados, a menudo éstos continúan propagando la enfermedad sin presentar síntomas.
"La principal estrategia para evitar los casos de rabia en humanos es la eliminación de la infección en los animales domésticos", expresa el doctor Hervé Bourhy.
Y esto, agrega, sólo puede lograrse con una regulación estricta de la entrada de animales a un territorio.
En el Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, los perros, gatos y otros animales susceptibles que requieren entrar al país necesitan permanecer en cuarentena durante seis meses antes de que se autorice su entrada.
"La vacunación masiva de perros es la forma más costo-efectiva de lograr una reducción significativa e importante en el número de muertes humanas por rabia", afirma Hervé Bourhy.
"Sin embargo, esos esfuerzos de prevención a menudo no son priorizados por los gobiernos nacionales ni siguiera en los países más endémicos".
Otro factor esencial para mantener a un país libre de rabia son las campañas de concientización.
Se debe educar a la gente para conocer los riesgos de los animales contagiados y para saber qué hacer si un animal mordió, arañó o lesionó a una persona.
Esto es particularmente importante en regiones rurales y remotas donde los casos de la infección suelen ser causados por animales silvestres.
Según la OMS, es necesario lavar la herida inmediatamente con mucha agua y jabón y buscar ayuda médica inmediata.
También es esencial vacunar a la persona contra la infección, porque la vacuna es efectiva incluso cuando el sujeto ya está expuesto a la enfermedad.
La rabia no puede transmitirse de una persona a otra. De manera que la única forma de prevenir esta infección en el ser humano es eliminar la enfermedad en los animales, subrayan los expertos.
Tal como expresa el doctor Bourhy, "la pregunta que nos planteamos es por qué, a pesar de la disponibilidad de vacunas humanas seguras y efectivas, la rabia continúa matando humanos y aumentando en muchas partes del mundo".
"La respuesta es que, en general, esto se debe a una falta de concientización entre los políticos sobre el impacto de esta enfermedad y la necesidad de destinar recursos para controlarla", expresa el experto.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario