El lado enfermizo de los antibióticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Son fáciles de encontrar. Están en casa, en los supermercados, incluso, en
la calle misma. Lejos de la supervisión de un médico, el mal uso o abuso podría
desencadenar el lado peligroso e irreversible de los antibióticos.
Un antibiótico es una sustancia química que actúa sobre las bacterias,
matándolas o imposibilitando su crecimiento dentro del organismo. Por tal
motivo, los antibióticos solo curan las infecciones bacterianas, es decir, que
no tienen ningún efecto sobre los virus que producen catarros, gripes,
debilidad corporal, varicela, etc.
Y en efecto, es aquí donde existe la confusión y el peligro a la vez, pues
tratar enfermedades virales con antibióticos es inútil, pues no causa ningún
efecto sobre ellas, pero sí en la salud de los individuos que los consumen.
El uso o abuso de los antibióticos crea un grave problema, y es la
denominada "resistencia bacteriana o antibiótica", lo cual significa
que el consumo prolongado de antibióticos hace que las bacterias se vuelvan
inmunes al medicamento, explica Ernesto Navarro, especialista en enfermedades
infecciosas.
En otras palabras, el organismo se queda sin armas para luchar contra
nuevas infecciones producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos, pues
estos últimos han logrado desarrollar defensas genéticas ante los fármacos,
detalla el especialista.
Los antibióticos son como soldados aliados del cuerpo, debilitan a las
bacterias (impiden su ciclo de vida hasta que mueren) o las destruyen (ataque
directo) hasta que el sistema inmune tiene la oportunidad de detectarlas y
destruirlas por él mismo, explica Navarro.
Los antibióticos nunca deben consumirse sin la debida autorización de un
médico, pues es este quien primero diagnosticará el tipo de enfermedad e
indicará —si se requiere o no— un tratamiento antibiótico y señalará la dosis a
tomar y la duración de este en el tiempo. Al no acatar lo anterior, los
antibióticos se vuelven enemigos del cuerpo, pues permiten que las bacterias
desarrollen resistencia al medicamento y estas heredan a una nueva generación
de bacterias: sus armas. Esto impide que en tratamientos donde se usen fármacos
contra procesos infecciosos no funcionen, o en el peor de los casos, no puedan
detectarse.
"Cuando hablamos de antibióticos lo más importante en este tema es que
debe ser el médico especialista quien debe recetar el uso de este
medicamento", señala categóricamente el doctor Navarro.
Otro punto importante es que el antibiótico tiene cierta toxicidad que
puede dañar a las mismas personas. Un caso típico es que muchos pacientes son
hipersensibles a ciertos productos como la penicilina (alérgicos). Es necesario
que el médico indague muy bien sobre el perfil de su paciente.
El uso de antibióticos en mujeres embarazadas y en la niñez es un tema
polémico. Ante ello Navarro dice que "hay ciertos antibióticos que pueden
darse en el primer trimestre del embarazo y hay otros que no se deben dar.
Automedicarse puede ser perjudicial tanto para la madre como para el
niño".
El especialista explica también que a la madre lactante no se le puede
recetar cualquier antibiótico, porque el bebé recibiría, a través de la leche,
los efectos del fármaco.
Las dosis
Si el doctor receta la utilización de antibióticos, estos deben usarse
disciplinadamente con las agujas del reloj. La rutina de la dosificación no
debe romperse hasta completar el tratamiento. Ni una dosis menos ni una dosis
más.
Algunos antibióticos se consumen entres seis, ocho, 12 e incluso 24 horas.
La incorrecta dosificación no permite que el medicamento alcance el nivel
idóneo de efectividad. Esto desencadenaría una recaída.
El tiempo para usar un antibiótico lo determina el médico y hay que
finalizarlo aunque los síntomas como fiebre, mal olor (por hongos o procesos de
infección) o malestar general hayan desaparecido.
Usted puede contribuir al uso racional de los antibióticos. Recuerde que no
siempre se requiere la utilización de estos, por ejemplo:
No todas las infecciones se curan con antibióticos. Y para un resfriado,
catarro o gripe son ineficaces.
La fiebre es un síntoma de distintas enfermedades y no solo es producido
por una bacteria. Es un error grave suponer que toda fiebre requiere un
antibiótico.
Además, es importante que sepa que un antibiótico que le resultó eficaz a
otra persona en un tratamiento determinado no puede serlo para usted ni para su
particular situación médica. Esto significa que nunca un antibiótico debe
utilizarse sin receta médica.
En 2011, en el marco del Día de la Salud, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) hizo un llamado en todo el mundo para evitar el mal uso y abuso
de los antibióticos, pues el número de pacientes resistentes a los antibióticos
había incrementado.
"De aquí a varios años, enfermedades que habían logrado tratarse con
antibióticos y otras familias de antimicrobianos ya no tendrán efecto y los
pacientes continuarán enfermos o hasta pueden morir por falta de
tratamiento", informaba el representante de la Organización Panamericana
de la Salud, Pier Paolo Balladelli, en declaraciones al periódico guatemalteco
Prensa Libre.
El especialista
Balladelli hizo hincapié de un sostenido trabajo de información sobre los
antibióticos. "Hay que hacer un trabajo informativo e inspeccionar
farmacias, porque está muy mal que los fármacos se vendan sin receta o que los
médicos no se apeguen a los protocolos que existen a nivel mundial",
puntualizó.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario