Este 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis Víricas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El estigma continúa en torno a la hepatitis, lo que hace más difícil la detección precoz de los pacientes afectados por el virus
Este 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis Víricas, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.
Este 28 de julio se celebra el Día Mundial contra las Hepatitis Víricas, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.
Y es que, tal y como señaló Regina Revilla, directora de Policy,
Communications and Corporate Affairs en la compañía MSD en un reciente acto
donde se presentaba un libros de testimonios de pacientes afectados por
Hepatitis C, esta enfermedad sigue siendo, a día de hoy, además de una
enfermedad “silenciosa”, una enfermedad “silenciada” y por ello todos los
implicados de una u otra forma con esta enfermedad (profesionales sanitarios,
Administraciones, familiares y, muy especialmente, los pacientes y la labor que
estos desempeñan a través de las asociaciones de pacientes) deben continuar
trabajando para concienciar acerca de la importancia de la prevención, en
primer lugar, y de la curación, en segundo lugar, de esta enfermedad.
Efectivamente,
tal y como reiteró el Doctor Rafael Esteban-Mur, jefe del Servicio de Medicina
Interna-Hepatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona en el
mismo acto, “la Hepatitis C es una enfermedad silente pero también silenciada,
lo que hace más difícil la identificación de los pacientes y, con ello, el
acceso a un diagnóstico precoz”. “Sin embargo –continuó el especialista- a
pesar de ser asintomática en un primer momento, cuando se manifiesta, la
Hepatitis C se presenta con manifestaciones muy graves como pueden ser cirrosis
o cáncer de hígado, por lo que es vital que los pacientes tengan acceso a los
más innovadores tratamientos, que curan en un alto porcentaje (80%) la
enfermedad”.
El problema
es, según denuncian tanto la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis C
(ASSCAT) como la federación nacional que reúne a todas las asociaciones de
afectados autonómicas, la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados
Hepáticos (FNETH), que pese a que desde noviembre del año 2011 la Agencia
Española del Medicamento aprobó dos fármacos que incrementan notablemente el
porcentaje de curación y que están en disposición de los pacientes, las
administraciones sanitarias no están facilitando el acceso a los pacientes a
estos nuevos fármacos que los hepatólogos sí están prescribiendo por cuestiones
económicas, y ello a pesar de que la desatención a estos pacientes lleva
asociado un gasto mayor a largo plazo.
Con todo,
pacientes y profesionales sanitarios siguen recalcando la necesidad de seguir
difundiendo un mensaje optimista: que la infección por Virus de la Hepatitis C
(VHC) puede prevenirse y tratarse con éxito.
Hepatitis,
la enfermedad silenciosa
Conocida en
todo el mundo como la "enfermedad silenciosa", el virus de la
hepatitis C, o VHC, se ha convertido lentamente en una epidemia de salud
pública, puesto que quienes no saben que están infectados continúan propagando
el virus a otras personas. Esta desafortunada tendencia probablemente continúe
si no se llevan a cabo iniciativas educativas y de concienciación entre quienes
están en riesgo, los profesionales sanitarios que les tratan y los seres
queridos que cuidan de ellos. De ahí la importancia que adquiere la celebración
del Día Mundial de la Hepatitis, el próximo sábado 28 de julio.
¿Qué es la
infección por VHC?
Hepatitis
significa, literalmente, inflamación o hinchazón del hígado. La hepatitis puede
producirse por toxinas, ciertos medicamentos, algunas enfermedades, el consumo
excesivo de alcohol e infecciones bacterianas y virales. La hepatitis también
es el nombre de una familia de infecciones virales que afectan al hígado. Los
tipos más comunes de hepatitis son la hepatitis A, la hepatitis B y la
hepatitis C.
La infección por VHC hace que el hígado se inflame y le impide funcionar correctamente. El virus del VHC fue reconocido como causa de hepatitis en 1975, pero el virus fue difícil de identificar, por eso, para distinguirlo de las otras dos formas de hepatitis viral conocidas hasta entonces, se le llamó hepatitis no A y hepatitis no B. Los avances en la ingeniería genética permitieron, finalmente, identificar y clonar el virus en 1989, momento en el que se le denominó hepatitis C.
La infección por VHC hace que el hígado se inflame y le impide funcionar correctamente. El virus del VHC fue reconocido como causa de hepatitis en 1975, pero el virus fue difícil de identificar, por eso, para distinguirlo de las otras dos formas de hepatitis viral conocidas hasta entonces, se le llamó hepatitis no A y hepatitis no B. Los avances en la ingeniería genética permitieron, finalmente, identificar y clonar el virus en 1989, momento en el que se le denominó hepatitis C.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario