Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

La mitad de los pacientes cardíacos no cumple el tratamiento


Una revisión de estudios publicados revela que sólo la mitad de los pacientes tratados para prevenir la enfermedad cardíaca renueva las recetas con el objetivo de seguir el tratamiento.
Los estudios habían relevado la adherencia a siete fármacos, incluida la aspirina, antihipertensivos y estatinas, que son productos de uso prolongado. Los resultados de los 20 estudios sugirieron que entre el 30 y 80 por ciento de los pacientes continuaba el tratamiento.
Uno de cada tres pacientes que había tenido un infarto no renovaba sus recetas.
"Aun cuando estas estimaciones fueran apenas la mitad, el costo de la no adherencia al tratamiento es enorme", escribe en American Journal of Medicine el equipo del doctor David Wald, de la Universidad de Londres.
Allí, los autores estiman que 130.000 personas mueren por año porque no se adhieren al tratamiento indicado.
De los más de 376.000 participantes evaluados, unos 275.000 tomaban un fármaco para prevenir la enfermedad cardíaca y a otros 101.000 ya se le había diagnosticado la enfermedad.
El seguimiento duró por lo menos 12 meses. El 57 por ciento de los pacientes seguía renovando las recetas al año.
"Es algo que ocurre desde hace décadas y todos lo sabemos", dijo el doctor David Blackburn, profesor asociado de farmacia y jefe de la investigación sobre la adherencia a los tratamientos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá.
Blackburn, que no participó del estudio, dijo que hay pocas intervenciones efectivas que ayudan a los pacientes a cumplir el tratamiento. Esto es porque se desconoce exactamente por qué tienden a no hacerlo.
Pero el sistema de salud también tendría su parte de responsabilidad.
"Es difícil tener una conversación seria con un médico porque todos están ocupados -dijo Blackburn-. El sistema y las limitaciones de costos y tiempo hacen que tengamos pacientes que no están bien preparados" para realizar un tratamiento.
En general, el nivel de adherencia a los distintos tratamientos fue similar. La única diferencia se observa en los pacientes sin diagnóstico de enfermedad cardíaca, que eran menos propensos a seguir utilizando los diuréticos que los bloqueadores del receptor de angiotensina.
"Esto sugiere que las características de cada fármaco (como la frecuencia con que hay que tomarlo o cuáles son sus efectos adversos) tendrían no influirían tanto en la adherencia en el largo plazo", escribe el equipo.
Para Blackburn, los resultados respaldan su hipótesis de por qué los pacientes suspenden el tratamiento.
"Probablemente, los factores asociados con el sistema de salud son tan importantes que nublan esas pequeñas cuestiones de tolerabilidad. Las superan la forma en que se dan las indicaciones y el tiempo disponible para conversar con los pacientes".
Por ello, consideró que los controles frecuentes de seguimiento eran importantes para determinar si los pacientes continúan en el camino adecuado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.