Casos confirmados de dengue llegaron a 5,986 en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Esta semana, el nombre de una niña de tres años y ocho meses, originaria de Cojutepeque Cuscatlán, se agregó a la lista de pacientes fallecidas bajo la sospecha de dengue, el 26 de agosto.
La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, manifestó que la infante falleció en el hospital de Cojutepeque. El caso será investigado por el comité de auditoria de mortalidad, junto al de otros dos menores, una de seis meses y otro de 12 años, ambos murieron en el hospital Bloom.
La defunción del infante de 12 años se produjo el viernes pasado a las 10:00 de la mañana. Era originario de Quezaltepeque, La Libertad. Llegó referido del hospital Zacamil, en estado delicado.
Hasta ayer, el Ministerio de Salud (Minsal) registraba tres muertes por dengue: una niña de nueve años, una de 14 y otra de un año.
Casos en aumento
El dengue sigue ganando terreno. El número de casos confirmados de la enfermedad, tras una semana de la declaratoria de emergencia y la alerta, no se han reducido.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud (Minsal), en la semana 34, del 19 al 25 de este mes, se registran 596 personas infectadas, la semana anterior fueron 590.
El índice larvario en el país también va en ascenso, en el mismo periodo se notificó un 13.3 por ciento, la semana anterior fue de 12.6 por ciento.
El viceministro de Políticas Sectoriales, Eduardo Espinoza dijo que "los datos que estamos dando hoy todavía muestran la tendencia que se traía antes de decretar la alerta. Vamos a ver cómo se distribuye territorialmente ese número de casos, que están en alza, para ver de dónde proceden y readecuar y reorientar...".
El 17 de agosto se declaró alerta naranja en 32 municipios, amarilla en 138 y verde en 92. El último informe detalla que en el departamento de San Salvador el índice larvario fue de 25.48 por ciento, en La Unión de 17.64 por ciento, en San Miguel del 15.53 por ciento y en Usulután del 14.4 por ciento.
Ciudad Delgado es el municipio con mayor índice larvario, ahí 56 de cada cien viviendas tiene larvas, le sigue Apopa con 41 por ciento, Ilopango y Cuscatancingo con el 38 por ciento.
En las últimas tres semanas, Ciudad Delgado presentó un incremento de 19 a 30 casos sospechosos de dengue, Apopa pasó de siete a 20, Ilopango de 35 a 62 y Cuscatancingo de 11 a 26.
Espinoza dijo que algunos municipios han mostrado tendencia a la estabilizarse, otros a la baja y otros al alza.
La situación a nivel de país fue analizada ayer por la comisión técnica sectorial de salud para evaluar la primera semana de trabajo, tras la declaratoria de emergencia.
La ministra de Salud agregó que enviaron a las autoridades de seguridad una "clasificación de todos los lugares con riesgo y en particular todas aquellas zonas en las que no se ha podido entrar y que han mostrado cierto signos de agresividad". Esto debido a que esta semana personal de Comandos de Salvamento fue agredido en una zona de Ilopango cuando realizaban labores de fumigación y a que la policía capturó a varios hombres, que se hacían pasar como empleados de Salud, acusados de asaltar viviendas.
Pero Espinoza catalogó la situación como aisladas. "En general el personal de Salud se ha podido desplazarse sin ningún problema a todas las zonas porque se ha logrado ganar la confianza de la población", acotó.
El director de la PNC, Francisco Salinas, reiteró su disposición a ayudar en el combate al dengue.
"Estamos dispuestos a colaborar con el Ministerio de Salud en la lucha contra el dengue en colonias donde no hay colaboración para evitar que hayan más víctimas", dijo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario