Continua lucha de pacientes de VIH por fármacos para VIH/Sida en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hasta el martes, 252 personas con VIH habían denunciado la falta de pruebas
CD4, carga viral y la entrega de antirretrovirales vencidos, según Doris
Rivera, de la Asociación Atlacatl Vivo Positivo.
"Esto va en aumento, las personas se están atreviendo a hablar, a
denunciar lo que está pasando en la red de hospitales (nacionales)",
afirmó.
Alejandra Estrada, una persona que vive con sida y que por seguridad propia
y de su familia pidió omitir su nombre real, mostró un frasco con efavirenz que
le entregaron el 4 de agosto en el hospital San Juan de Dios de San Miguel.
El frasco no está rotulado ni con fecha de fabricación ni con fecha de
vencimiento. Por ello, pidió que le enseñaran el depósito original de las
pastillas. A lo que le respondieron: "No. Tiene que tomárselo antes de 18
días".
Estrada agrega con disgusto: "Tengo que quedar sin medicamento, porque
este ya venció, el 23 de agosto". Su próximo retiro de medicamentos está
programado para el 18 de septiembre, por lo que pasará 25 día sin medicación.
Las declaraciones fueron vertidas poco después de las 10:00 de la mañana de
ayer, en una conferencia en la que, además de pacientes con sida denunciantes,
participaron representantes de: Cemujer, la Red Centroamericana de Personas con
VIH (REDCA+), el Colectivo Alejandría El Salvador y otras ONG.
Una hora después, la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, restaba
crédito a las denuncias vertidas por la Asociación Atlacatl y otras ONG.
En palabras de la ministra: "Ya nosotros hemos señalado las
motivaciones de este señor Odir Miranda (de la Asociación Atlacatl); de ninguna
manera es una denuncia, yo diría, imparcial. No existe ningún desabastecimiento
de medicamentos antirretrovirales".
Rodríguez considera que la denuncia emitida en un primer momento por
Miranda responde a que después de venir recibiendo un subsidio de $100 mil
anuales por parte del Minsal, la Asociación Atlacatl ahora solo recibe $25 mil.
Lo que sí reconoce la ministra son los atrasos en la entrega de reactivos
para los exámenes que determinan la carga viral de los pacientes. Luego matizó:
"Eso en absoluto está afectando la vida de los pacientes, porque eso puede
hacerse con un intervalo mucho mayor".
Las pruebas de las ONG
Ima Guirola, de Cemujer, descartó que sus denuncias tengan intenciones
políticas.
Además, considera que el Ministerio de Salud "ha dado la razón a las
ONG" al reconocer el retraso en la distribución de reactivos para las
prueba de laboratorio CD4 y Carga Viral.
Respecto a la falta de medicamentos indicó: "Acá tenemos parte de las
evidencias, no estamos haciendo una expresión sin fundamento".
Guirola calificó como preocupante que el Ministerio de Salud, en sus
primeras declaraciones, no haya planteado reunirse con las ONG para buscar
soluciones.
"Las declaraciones del viceministro (Eduardo Espinoza) no fueron muy
felices", lamentó. El funcionario, en declaraciones previas, y el Minsal,
en un comunicado publicado ayer, han asegurado que "el retraso en la
realización del examen de carga viral no pone en riesgo de muerte a ninguna
persona con VIH".
El secretario regional de la REDCA+, Otoniel Ramírez, también descartó que
las denuncian tengan un matiz político: "Nosotros, como sociedad civil,
queremos negociar con nuestros gobiernos, con nuestros ministerios para mejorar
esta situación que, quiérase o no, interfiere en la calidad de vida de
nosotros, las personas con VIH".
Carolina Letona, de la Asociación Cristiana Femenina, reiteró: "Sí
pueden decir que hay medicamentos, pero realmente hay pruebas de que se les han
estado dando medicamentos vencidos".
El Técnico de
Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de ITS-VIH/Sida, José Salvador
Sorto considera "interesantes" las denuncias: "Nos parece un
poco extraño esto porque tenemos el inventario del almacén al 10 de agosto,
donde están todos los medicamentos que tenemos con vencimientos largos".
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario