Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Continua lucha de pacientes de VIH por fármacos para VIH/Sida en El Salvador.


Hasta el martes, 252 personas con VIH habían denunciado la falta de pruebas CD4, carga viral y la entrega de antirretrovirales vencidos, según Doris Rivera, de la Asociación Atlacatl Vivo Positivo.
"Esto va en aumento, las personas se están atreviendo a hablar, a denunciar lo que está pasando en la red de hospitales (nacionales)", afirmó.
Alejandra Estrada, una persona que vive con sida y que por seguridad propia y de su familia pidió omitir su nombre real, mostró un frasco con efavirenz que le entregaron el 4 de agosto en el hospital San Juan de Dios de San Miguel.
El frasco no está rotulado ni con fecha de fabricación ni con fecha de vencimiento. Por ello, pidió que le enseñaran el depósito original de las pastillas. A lo que le respondieron: "No. Tiene que tomárselo antes de 18 días".
Estrada agrega con disgusto: "Tengo que quedar sin medicamento, porque este ya venció, el 23 de agosto". Su próximo retiro de medicamentos está programado para el 18 de septiembre, por lo que pasará 25 día sin medicación.
Las declaraciones fueron vertidas poco después de las 10:00 de la mañana de ayer, en una conferencia en la que, además de pacientes con sida denunciantes, participaron representantes de: Cemujer, la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+), el Colectivo Alejandría El Salvador y otras ONG.
Una hora después, la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, restaba crédito a las denuncias vertidas por la Asociación Atlacatl y otras ONG.
En palabras de la ministra: "Ya nosotros hemos señalado las motivaciones de este señor Odir Miranda (de la Asociación Atlacatl); de ninguna manera es una denuncia, yo diría, imparcial. No existe ningún desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales".
Rodríguez considera que la denuncia emitida en un primer momento por Miranda responde a que después de venir recibiendo un subsidio de $100 mil anuales por parte del Minsal, la Asociación Atlacatl ahora solo recibe $25 mil.
Lo que sí reconoce la ministra son los atrasos en la entrega de reactivos para los exámenes que determinan la carga viral de los pacientes. Luego matizó: "Eso en absoluto está afectando la vida de los pacientes, porque eso puede hacerse con un intervalo mucho mayor".
Las pruebas de las ONG
Ima Guirola, de Cemujer, descartó que sus denuncias tengan intenciones políticas.
Además, considera que el Ministerio de Salud "ha dado la razón a las ONG" al reconocer el retraso en la distribución de reactivos para las prueba de laboratorio CD4 y Carga Viral.
Respecto a la falta de medicamentos indicó: "Acá tenemos parte de las evidencias, no estamos haciendo una expresión sin fundamento".
Guirola calificó como preocupante que el Ministerio de Salud, en sus primeras declaraciones, no haya planteado reunirse con las ONG para buscar soluciones.
"Las declaraciones del viceministro (Eduardo Espinoza) no fueron muy felices", lamentó. El funcionario, en declaraciones previas, y el Minsal, en un comunicado publicado ayer, han asegurado que "el retraso en la realización del examen de carga viral no pone en riesgo de muerte a ninguna persona con VIH".
El secretario regional de la REDCA+, Otoniel Ramírez, también descartó que las denuncian tengan un matiz político: "Nosotros, como sociedad civil, queremos negociar con nuestros gobiernos, con nuestros ministerios para mejorar esta situación que, quiérase o no, interfiere en la calidad de vida de nosotros, las personas con VIH".
Carolina Letona, de la Asociación Cristiana Femenina, reiteró: "Sí pueden decir que hay medicamentos, pero realmente hay pruebas de que se les han estado dando medicamentos vencidos".
El Técnico de Monitoreo y Evaluación del Programa Nacional de ITS-VIH/Sida, José Salvador Sorto considera "interesantes" las denuncias: "Nos parece un poco extraño esto porque tenemos el inventario del almacén al 10 de agosto, donde están todos los medicamentos que tenemos con vencimientos largos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.