¿deben los médicos tratar la inactividad física como una enfermedad?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El estilo de vida sedentario es una causa común para la obesidad y, a su
vez, el exceso de peso y grasa corporal se consideran catalizadores para la
diabetes, la hipertensión, el daño de las articulaciones y otros problemas
graves de salud. ¿Se debería entonces tratar a la inactividad física como una
enfermedad? El Dr. Michael Joyner, experto de la Clínica Mayo, argumenta que
sí.
La inactividad física afecta la salud, no sólo de muchos pacientes obesos, sino
también de personas con peso normal, tales como los
empleados de oficina, los pacientes inmovilizados durante períodos largos por
una lesión o cirugía, y las mujeres que deben tener reposo en cama prolongado
durante el embarazo, dice el Dr. Joyner, en un artículo publicado por Su
comentario aparece la revista médica especializada The Journal of Physiology.
La inactividad física prolongada puede hacer que uno pierda el estado
físico y presente amplios cambios estructurales y metabólicos, por ejemplo: aumento excesivo de la frecuencia cardíaca al realizar alguna
actividad física, atrofia ósea o muscular, mengua en el rendimiento físico y
menos volumen sanguíneo.
Cuando las personas con mal estado físico intentan hacer ejercicio, se
cansan más rápido y sienten mareos y otras molestias, por lo que dejan de
intentarlo y descubren que el problema empeora en lugar de
mejorar.
LA OPINION. "Mi argumento es que la
inactividad física es la raíz de muchos de los problemas comunes que
actualmente enfrentamos", comenta el Dr. Joyner.
"Si se la convirtiese en una enfermedad, igual que ocurrió con las
adicciones, los cigarrillos y demás, se podría
desarrollar algún tratamiento, así como terapias de por vida enfocadas
en modificar el comportamiento y la actividad física. Entonces, sería posible
tomar medidas para la salud pública, como ocurrió con el tabaquismo, la conducción en estado de embriaguez y otras cosas,
a fin de restringir la inactividad física
y promover la actividad física".
Varias enfermedades crónicas se
vinculan con la incapacidad de hacer ejercicio, entre ellas, la
fibromialgia, el síndrome de cansancio crónico y el síndrome de taquicardia
ortostática postural, que también se conoce como STOP y consiste en un síndrome
marcado por una frecuencia cardíaca excesiva al ponerse de pie o llegar a un
determinado nivel de ejercicio. Lo más frecuente es recetar un medicamento en
lugar de ejercicio progresivo, señala el Dr. Joyner.
Los investigadores del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas en Dallas y
del Centro Médico Suroccidental de la Universidad of Texas descubrieron que el entrenamiento físico durante tres meses es capaz de revertir muchos
síntomas del síndrome de taquicardia ortostática postural.
Dicho estudio les ofrece esperanza a estos pacientes y muestra a los
médicos que deberían considerar recetar ejercicio controlado antes de
medicamentos, explica el Dr. Joyner.
CONCLUSIÓN IMPORTANTE. Si la
inactividad física se tratara como una enfermedad en lugar de simplemente la
causa o consecuencia de otras afecciones, los médicos podrían tener más
consciencia sobre la importancia de recetar ejercicio guiado, y entonces se
desarrollarían otros programas formales de rehabilitación que incluyan terapia cognitiva
y conductual, acota el Dr. Joyner.
El Dr. Joyner recomienda que quienes llevan una vida sedentaria e intentan
hacer ejercicio, lo hagan de manera lenta y progresiva. "No se trata de
lanzarse de nuevo a la pista e intentar entrenar para una maratón; se empieza
con metas alcanzables y se avanza poco a poco", añade.
No es necesario inscribirse en un gimnasio ni tener un entrenador personal, sino hacer la máxima cantidad de actividad posible en la vida
diaria. Caminar aunque sólo sea 10 minutos tres veces al día puede ayudar mucho
para llegar a los 150 minutos semanales de actividad física moderada que un
adulto normal necesita, concluye el Dr. Joyner. (Fuente: Mayo Clinic).
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario