El riesgo de la tuberculosis resistente ea los medicamentos en el mundo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los niveles de tuberculosis resistente a
los medicamentos son preocupantes y cada vez será más difícil tratar la
enfermedad, revela un estudio internacional.
La investigación, llevada a cabo en ocho países
-incluido Perú en América Latina- analizó la resistencia a los medicamentos
disponibles contra la tuberculosis.
Los científicos encontraron niveles de
resistencia de casi 44% y esto, dicen, significa que existe un riesgo
'preocupante' de que la enfermedad se vuelva resistente a la mayoría de los
fármacos disponibles y por lo tanto imposible de tratar.
La tuberculosis (TB) es una infección
bacteriana que afecta principalmente los pulmones y se propaga en el aire
cuando una persona contagiada tose, estornuda o transmite saliva.
La infección por lo general puede tratarse
con un curso de antibióticos antituberculosos, los llamados medicamentos de
primera línea.
Pero cuando el tratamiento no se toma
adecuadamente puede desarrollarse una resistencia a estos fármacos. Ésta es la
llamada tuberculosis mutidrogoresistente o TB-MDR.
Existen fármacos para tratar esta segunda
etapa de la infección -los medicamentos de segunda línea- pero éstos son más
costosos, escasos y tienen más efectos secundarios.
Si la infección no se trata se vuelve aún
más resistente y se desarrolla la llamada tuberculosis extremadamente
resistente o TB-XDR.
Resistencia 'preocupante'
En todo el mundo los casos de TB-MDR y XDR
se han incrementado de forma drástica en los últimos años, principalmente en
los países con menos recursos y con las poblaciones más vulnerables.
Y los organismos sanitarios internacionales
han advertido sobre la necesidad urgente de desarrollar nuevos fármacos y de
incrementar las medidas para prevenir la propagación de la infección.
Para conocer cómo ha avanzado la infección
resistente a medicamentos de segunda línea, la TB-MDR, la nueva investigación
analizó una población de pacientes con TB en Estonia, Letonia, Perú, Filipinas,
Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y Tailandia.
Todos los pacientes estaban comenzando un
tratamiento de segunda línea para la enfermedad.
El estudio, coordinado por la doctora Tracy
Dalton de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en
Atlanta, Estados Unidos, también comparó los datos de estudios publicados sobre
la prevalencia global de TB-MDR.
La investigación encontró que entre los
1.278 pacientes estudiados había una resistencia promedio de casi 44% a los
fármacos de segunda línea.
La cifra en Letonia es de 62% y en Perú 33
9%.
Asimismo casi 7% de los pacientes tenían
TB-XDR.
La mayor prevalencia fue en Corea del Sur
con 15,2% y en Rusia de 11.3%.
En Perú, se observó una prevalencia de
6,2%.
Según los autores, estas cifras son casi el
doble del cálculo global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
incremento, dicen, es 'preocupante'.
'Este estudio amplio y prospectivo sobre la
resistencia a los fármacos antituberculosos de segunda línea muestra de manera
exhaustiva que la prevalencia de resistencia es alta y que el riesgo de
tuberculosis XDR en los ocho países estudiados es preocupante' afirman los
autores.
Vulnerables
Según los investigadores, los pacientes más
vulnerables son las mujeres, y entre los factores de riesgo para la propagación
de la resistencia están el desempleo, el abuso de alcohol y el tabaquismo.
'La resistencia de la TB a los fármacos es
más difícil y costosa de tratar, y a menudo es fatal' expresa la doctora
Dalton.
'Globalmente, esto es particularmente
preocupante en regiones con pocos recursos y menos acceso a terapias
efectivas'.
'A medida que más individuos sean
diagnosticados con TB MDR y tratados, se espera que surja más resistencia a los
fármacos de segunda línea'.
'Hasta ahora, se ha informado de TB-XDR en
77 países en el mundo, pero sigue siendo poco claro cuál es la prevalencia
exacta' agrega la investigadora.
Se cree que una de cada tres personas en el
mundo está contagiada con la bacteria de TB y una de cada 10 desarrollarán la
enfermedad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario