Causas de la resistencia a antifúngicos.

  La resistencia a los antifúngicos es un problema creciente que tiene importantes implicaciones en la morbilidad y la mortalidad de las infecciones fúngicas. A continuación, se detallan las principales causas de esta resistencia: 1. Uso excesivo y erróneo de antifúngicos El uso indiscriminado y excesivo de antifúngicos en la medicina y en la agricultura es una de las principales causas de la resistencia. Este uso puede conducir a la selección de cepas fúngicas resistentes. Además, el uso inadecuado, como la interrupción prematura del tratamiento o la dosificación incorrecta, puede favorecer el desarrollo de resistencia. 2. Mecanismos de resistencia intrínseca Algunos hongos presentan resistencia intrínseca a ciertos antifúngicos debido a sus propiedades genéticas y bioquímicas. Por ejemplo, algunas especies de Aspergillus y Candida tienen mecanismos naturales que les permiten resistir ciertos fármacos. En el caso de la 5-fluorocitosina, la resistencia intrínseca puede deberse a la...

Según la OMS, el accidente cerebro-vascular es la primera causa de invalidez.”


La doctora Ericka López, responsable de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares, conocida como ICTUS, del Hospital Rosales, confirmó que la cefalea o dolor de cabeza es una de las principales causas de consulta general, pero que afortunadamente en el 90% de los casos se trata de una causa benigna.
La especialista consideró oportuno aclarar que hay un tipo de cefalea primaria conocida como la muscular con una incidencia del 70% de casos y que habitualmente tiene una manifestación que el paciente expresa como un dolor o rigidez en el cuello o una banda que aprieta el cerebro. “Esta clase de cefalea está muy relacionada al estrés y es más frecuente en la mujer”, explicó.
La especialista precisó que es importante establecer algunas diferencias sobre otras manifestaciones para que la persona no se confunda. Para el caso, la cefalea vascular puede expresar un “dolor de cabeza que es punzante, náuseas, mareos, visión borrosa y sensibilidad a la luz o los sonidos”.
En el 80% de los pacientes hay un componente hereditario, es decir, de origen congénito en tanto se trata de una anormalidad del nervio trigémino que en estos casos es hipersensible.
Un 15% de esos casos, advirtió la neuróloga, corresponde a la migraña que habitualmente compromete la mitad de la cabeza y también puede ser punzante y con una manifestación de cuatro a 72 horas. Esta enfermedad no tiene cura, pero el paciente puede tomar un medicamento y a la vez controlar o evitar ciertas condiciones desencadenantes como asolearse o comer fuera de tiempo.
La profesional lamentó, en los casos de dolor de cabeza, la tendencia de las personas jóvenes a la automedicación y el uso de analgésicos que terminan provocando problemas renales.
Jóvenes con hipertensión
En la actualidad, comentó la doctora López, se ha confirmado un aumento de personas jóvenes o en edad productiva afectadas por accidentes cerebrovasculares o “stroke” por sus siglas en inglés. “Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular es la primera causa de invalidez.”
“Hay pacientes de 40 a 45 años que son cabezas de familia, una población económicamente activa, con hipertensión o diabetes”, citó la doctora López para añadir que es un dato que contrasta con las estadísticas del pasado cuando los pacientes con esas enfermedades se ubicaban en el rango de los 70 años.
Ante eso sugirió que la persona observe ciertos síntomas, pero que al mismo tiempo abandone ciertos hábitos y se someta a un control exhaustivo con su médico. Eso supone controlar la diabetes y dejar el tabaco, en el caso de la adicción.
El control adecuado puede evitar cuadros clínicos extremos como la obstrucción de los vasos sanguíneos o el rompimiento de los mismos debido a la presión alta.
En el congreso del jueves próximo, incluirán también los avances médicos sobre la esclerosis múltiple.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños