Las consecuencias de “medicalizar” con peligrosísimos antipsicóticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La
peligrosidad e inutilidad de los medicamentos antipsicóticos
1- Los antipsicóticos son responsable de una pérdida
media de más 15 años de vida en pacientes esquizofrénicos. Puesto que esto es
una medida estadística, podríamos decir que matan a bastantes de sus
usuarios, algunos jóvenes. En los ancianos con demencia se podría hablar de un gerontocidio
lucrativo.
2- El pronóstico de la esquizofrenia es
significativamente mejor en Nigeria o India que en los
países desarrollados. El menor uso de antipsicóticos y la existencia de redes
de medicinas naturales más tolerantes e inclusivas parecen ser las
variables importantes.
Como preventivos de recaidas en la esquizofrenia, los
antipsicóticos no solo dejan de ser eficaces hacia el final del primer año
después del brote agudo, sino que en algunos casos las causan y peores que
el brote original (psicosis de rebote o supersensibilidad dopamínica).
3- Aparte de los efectos sobre la salud en general,
producen efectos y reacciones adversas de tipo neurológico y
cognitivo discapacitantes y/o muy desagradables en un alto porcentaje de
casos.
4- Las diferencias como grupo entre los “convencionales”
y los “atípicos” o de nueva generación, son mayormente un cínico cuento de
marketing para expandir y encarecer su uso.
5- Producen una pérdida paulatina de masa cerebral o
atrofia, que acompaña a todo lo dicho.
anteriormente. Esto pone patas arriba el
dogma de los últimos 30 a 40 años de que la esquizofrenia no era un
trastorno funcional (los “cables que se cruzaban”, las hormonas normales
haciendo “trastadas”, en la adolescencia o juventud) sino lesional o
tóxico (un gen producía esa toxina o una proteina “mala”, anormal) y que era
esa toxicidad la que producía la lenta desestructuración y pérdida de masa de la
corteza cerebral.
Después de 20 o 30 años de tratamiento neuroléptico, si
sobrevive, al paciente le podría haber desaparecido una cuarta parte del cortex
frontal !!! Tóxicos son los antipsicóticos y los psiquiatras se han
trasformado en verdaderos “shrinks” (en inglés coloquial algo así como
“loquero”) como ya se nos llamaba cuando yo moceaba.
Todo esto está obtenido de revistas convencionales, del establishment y
prestigiosas. No estamos tratando de antipsiquiatría ni siquiera de
psiquiatría crítica. Los datos se refieren a la esquizofrenia puesto
que es en esta entidad donde hay un corpus importante de investigación
independiente, al menos en parte, pero serían aplicables a otras situaciones.
Mientras que en los altos niveles de la psiquiatría hay una especie de crisis
con respecto a la esquizofrenia y llamadas a la prudencia con respecto al uso
de antipsicóticos en otras entidades clínicas, a niveles reales las prácticas
prescriptivas siguen igual y de hecho continúa la expansión del uso de
antipsicóticos en grupos como ancianos, discapacitados, y niños con
problemas de aprendizaje y conducta.
por Miguel Jara
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
tantos años llevando al psiquiatra a mi señora comprando esos medicamento esta cada ves peor y ellos siguen incistiendo con el mismo tratamiento
ResponderEliminar