Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Venden medicamentos falsos contra malaria en África



La investigación del caso de una mujer occidental que estuvo en riesgo vital tras ser tratada con un fármaco contra la malaria ha despertado las sospechas de una posible venta de medicamentos falsos a la población local en países africanos

Dos médicos de la Clínica Universidad de Navarra, en el norte de España, José Luis del Pozo y Carlos Chaccour, han descrito en un artículo en la revista "The Lancet", junto a otros colegas británicos, el caso de una mujer de 28 años que contrajo malaria en Guinea Ecuatorial y regresó a España para ser atendida al persistir los síntomas.
La medicación que resultó ser falsa ya que no contenía ningún principio activo.
La paciente había adquirido personalmente el mismo medicamento en ocasiones anteriores en farmacias de Guinea Ecuatorial y siempre había sido el producto original, pero en la última envió a un ciudadano guineano a comprarlo.
"Aún es necesario probarlo, pero todo hace pensar que hay un tráfico diferencial. A un occidental no le venden el (medicamento) falsificado para no meterse en problemas, pero no ocurre lo mismo con los nativos", señalan en su artículo los doctores Del Pozo y Chaccour.
Una vez se le administró el medicamento auténtico se recuperó a los tres días y, tras recibir el alta, se remitieron los envases del medicamento comprado en Guinea Ecuatorial a la Escuela de Medicina Tropical de Londres para su análisis.
"Los resultados mostraron que los comprimidos no tenían ningún principio activo", señala el artículo, en el que se reconoce que el envase "era una falsificación muy buena" y "muy similar al original", aunque se apreciaban distintos errores tipográficos y ortográficos.
La malaria, presente en 99 países, es transmitida mediante la picadura de un mosquito y anualmente se producen unos 200 millones de casos, que suponen entre 800 mil y 1.600.000 muertes (el 80% en África).
El caso se presentará en un congreso sobre la malaria que se celebrará en Basilea del 10 al 12 de octubre, con la presencia de los principales investigadores de la enfermedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.