Cancerofobia o miedo al cáncer
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En nuestra
sociedad es corriente el sentir temor de tener cáncer, especialmente cuando un
ser querido o un amigo cercano falleció a consecuencia de esta
enfermedad.
Por:Dr. Alvaro Palacios,Hematooncólogo.
Por:Dr. Alvaro Palacios,Hematooncólogo.
Esto suele llamarse en el término médico ser
hipocondriaco (a); claro, es casi normal, conozco a una paciente en particular
que al solo levantarse tiene mucha ansiedad al oír hablar de cáncer o tumores,
ella cree que la gente no piensa en eso, y que ella es la excepción, luego
viene la angustia, se le “cierra el estómago”, no se concentra, etcétera. Mala
calidad de vida solo con pensarlo, más en este mes que se le da mucha
relevancia al cáncer de mama.
Si bien es cierto que se habla mucho de cáncer, esto no es nuevo, en mujeres de la antigüedad clásica las patologías oncológicas representaban no solo un peligro para su vida, sino también eran causa de un verdadero desastre emocional. “Avergonzadas, oprimidas sintiendo la pérdida de su feminidad, las que padecían de este tipo de cáncer de las mamas y los órganos internos íntimos femeninos, estas a menudos guardaban para sí el secreto reforzando una virtual conspiración de silencio”, usted no lo creerá pero aún existen estas pacientes en pleno siglo XXI, llegan hasta que el cáncer les ha comido toda la mama.
Hay que estar en los zapatos del otro para calmar esa cancerofobia, si usted le tiene miedo al cáncer lo mejor es dirigirse a su médico de confianza, el cual deberá ser muy eficiente y no solo calmarle la ansiedad, más si hay una historia de cáncer en la familia. Sino también los exámenes llamados precautorios, al llevarse a cabo estos exámenes usted experimentará disminución de la ansiedad, de hecho un cáncer no se desarrolla de la noche a la mañana, casi siempre da síntomas, lo que pasa que culturalmente lo minimizan aun nuestros propios colegas de asistencia primaria, pero no es culpa de ellos ya que durante su entrenamiento médico no se lleva a cabo la cátedra de Cáncer, siendo esta actualmente una de las primeras causas de muerte. Lo mismo sucede con el cáncer cervino uterino, la mujer se lleva a cabo la citología, le aseguran que todo está bien y luego a los meses le reportan que tiene esta fatídica enfermedad, la cual es la primera causa de muerte en el país.
Otrora tiempo el número de especialistas era escaso en lo concerniente al conocimiento de estas enfermedades por lo tanto no se orientaba bien al paciente que sufría esta angustia injustificada, no se conocía absolutamente nada de la genética ni de la herencia ni los medios como combatirlo o evitarlo.
Por supuesto en ese tiempo la actitud negativa de los pacientes potencializaba la incurabilidad del proceso patológico.
Al momento tenemos más medios diagnósticos que permiten el hallazgo de pequeños tumores fácilmente curables en sus etapas iniciales.
Sin embargo, aún persiste el miedo a acudir donde el médico por la satanización de la palabra cáncer, la mamografía o bien la ultrasonografía de las mamas tienen un aspecto preventivo, diagnóstico y terapéutico si usted padece de cancerofobia. En algunos aspectos los exámenes preventivos ayudan a disminuir este miedo de una manera racional, si el miedo persiste consulte a un psicólogo que podría ser otra causa real de la fobia.
Si bien es cierto que se habla mucho de cáncer, esto no es nuevo, en mujeres de la antigüedad clásica las patologías oncológicas representaban no solo un peligro para su vida, sino también eran causa de un verdadero desastre emocional. “Avergonzadas, oprimidas sintiendo la pérdida de su feminidad, las que padecían de este tipo de cáncer de las mamas y los órganos internos íntimos femeninos, estas a menudos guardaban para sí el secreto reforzando una virtual conspiración de silencio”, usted no lo creerá pero aún existen estas pacientes en pleno siglo XXI, llegan hasta que el cáncer les ha comido toda la mama.
Hay que estar en los zapatos del otro para calmar esa cancerofobia, si usted le tiene miedo al cáncer lo mejor es dirigirse a su médico de confianza, el cual deberá ser muy eficiente y no solo calmarle la ansiedad, más si hay una historia de cáncer en la familia. Sino también los exámenes llamados precautorios, al llevarse a cabo estos exámenes usted experimentará disminución de la ansiedad, de hecho un cáncer no se desarrolla de la noche a la mañana, casi siempre da síntomas, lo que pasa que culturalmente lo minimizan aun nuestros propios colegas de asistencia primaria, pero no es culpa de ellos ya que durante su entrenamiento médico no se lleva a cabo la cátedra de Cáncer, siendo esta actualmente una de las primeras causas de muerte. Lo mismo sucede con el cáncer cervino uterino, la mujer se lleva a cabo la citología, le aseguran que todo está bien y luego a los meses le reportan que tiene esta fatídica enfermedad, la cual es la primera causa de muerte en el país.
Otrora tiempo el número de especialistas era escaso en lo concerniente al conocimiento de estas enfermedades por lo tanto no se orientaba bien al paciente que sufría esta angustia injustificada, no se conocía absolutamente nada de la genética ni de la herencia ni los medios como combatirlo o evitarlo.
Por supuesto en ese tiempo la actitud negativa de los pacientes potencializaba la incurabilidad del proceso patológico.
Al momento tenemos más medios diagnósticos que permiten el hallazgo de pequeños tumores fácilmente curables en sus etapas iniciales.
Sin embargo, aún persiste el miedo a acudir donde el médico por la satanización de la palabra cáncer, la mamografía o bien la ultrasonografía de las mamas tienen un aspecto preventivo, diagnóstico y terapéutico si usted padece de cancerofobia. En algunos aspectos los exámenes preventivos ayudan a disminuir este miedo de una manera racional, si el miedo persiste consulte a un psicólogo que podría ser otra causa real de la fobia.
Fuente: laprensagrafica.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario