¿Son seguras las vacunas hechas mediante ingeniería genética?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un reciente estudio del equipo del reconocido
científico Gilles-Eric Séralini ha descubierto nuevos
riesgos para la salud de los alimentos transgénicos.
Ello ha levantado polvareda y numerosos medios de comunicación se han hecho eco
de la noticia.
Pero ¿las vacunas obtenidas mediante ingeniería
genética conllevan menos riesgos? El estudio que se describe a continuación
contesta a algunas de las preguntas que todavía no tienen una respuesta clara
sobre los efectos en la salud de dichas vacunas, entre la que
está Gardasil, vacuna del papiloma.
El doctor Sin Hang Lee, del Hospital de Milford, ha
publicado recientemente un artículo en el Journal of
Biochemistry titulado Detection
of human papillomavirus (HPV) L1 gene DNA possibly bound to particulate
aluminum adjuvant in the HPV vaccine Gardasil® De
acuerdo con la investigación de Lee (patrocinada por la organizaciónSaneVax,
que trabaja para que las vacunas sean efectividad y seguras) durante la
fabricación de Gardasil, Sanofi Pasteur Merk, Sharp & Dohme (MSD) ha
producido sin advertirlo un nuevo compuesto químico constituido por fragmentos
del gen L1 del virus del papiloma humano (HPV), que se une
químicamente a las nanopartículas de aluminio del adyuvante sulfato de
hidroxifosfato de aluminio amorfo (AHHS) de la vacuna.
La toxicidad de este nuevo producto no ha sido
comprobada. Nadie sabe cuáles son las potenciales consecuencias para la salud
de la administración de este ingrediente. Veamos cuáles son las principales
conclusiones aparecidas en el artículo del doctor Lee:
De un total de 16 muestras recibidas de Australia,
Bulgaria, Francia, India, Nueva Zelanda, Polonia, España, Rusia y los
Estados Unidos, se encontraron que contenían fragmentos de ADN del gen L1 del
VPH-18 o de ADN del gen L1 del VPH-11 o una mezcla de ambos en 15 de ellas.
Después de la presentación del artículo, también se encontraron fragmentos del
VPH-16-L1 utilizando un protocolo especial, señala Lee en su informe.
El científico ha declarado que “aunque la Agencia de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunciase
recientemente que Gardasil contiene fragmentos específicos de ADN del gen L1
del VPH, las características físicas de estos fragmentos de ADN del VPH en el
producto final de la vacuna no han sido aisladas”.
Lee presentó evidencias experimentales para afirmar que
el mecanismo de unión entre el ADN del gen L1 del VPH y las nanopartículas
del AAHS presentes en Gardasil se realiza a través de un intercambio por
el que se ligan los fosfatos con los grupos hidroxilos, independientemente de
las fuerzas electrostáticas. Cuando el aluminio interactúa con los fragmentos
de ADN, el punto de enlace de aluminio se realiza en los grupos fosfato de las
cadenas de ADN, que es la espina dorsal de los esqueletos de ADN.
Si la unión entre el ADN y el aluminio fuera de carácter
electrostático, sería algo muy similar a cuando se frota un globo hasta que la
electricidad estática acumulada en el globo permite que éste quede pegado
contra una pared. Cuando pierde la electricidad estática, entonces cae. Es
lo mismo que ocurre en la vacuna, en la unión electrostática entre el antígeno
y el adyuvante. Una vez que se inyecta la vacuna, el pH del que la recibe
reduce la atracción electrostática haciendo que el antígeno y el adyuvante
se separen uno de otro.
Pero si la unión entre el ADN y el aluminio es de
carácter químico, entonces es como utilizar una gota de pegamento para sujetar
el globo a la pared. En este caso, la unión se mantendrá intacta.
El investigador concluye:
“Los efectos a corto y largo plazo por la presencia de
los fragmentos residuales del ADN del gen L1 del VPH o ADN del plásmido, si la
unión es química entre el aluminio y las nanopartículas de AAHS,
produciría un nuevo compuesto y por lo tanto requería de una investigación
adicional”.
En septiembre de 2011, SaneVax
informó a la FDA de la presencia de fragmentos de ADN del VPH,
posiblemente unidos al aluminio utilizado como adyuvante en el 100% de
las muestras analizadas de la vacuna Gardasil.
La respuesta de la FDA es una declaración sin
referencias que la respalde:
“La tecnología recombinante se ha usado durante años en
la fabricación de medicamentos. Gardasil contiene fragmentos específicos de ADN
del gen L1 del VPH. Esto era de esperar, ya que el ADN que codifica el gen L1
del VPH se utiliza en el proceso de fabricación de vacunas para producir
partículas similares al virus. La presencia de estos fragmentos de ADN
son inevitables en la producción de vacunas yno supone ningún
riesgo para los receptores de las mismas, no resultan perjudiciales y este
ADN no supone ningún contaminante”.
Como se puede ver claramente, no hay ninguna
mención a que estos fragmentos se puedan unir al aluminio
utilizado como adyuvante. SaneVax, así como muchos científicos y médicos
de todo el mundo, creen que este “pequeño” detalle no debe ser
ignorado. Si este ingrediente es de hecho un componente inevitable de la
tecnología recombinante, debemos saber durante cuánto tiempo y en qué
circunstancias se ha probado su seguridad.
Por: Miguel Jara.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario