Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Vacuna contra VPH.


Cómo prepararte para recibirla, cuántas dosis se requieren, qué efectividad tiene y sus efectos secundarios.

Existen dos tipos de medicamento que sirven como vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH): el bivalente (protege contra los tipos de VPH 16 y 18) y el cuadrivalente (protege contra los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18). El segundo previene el de vulva y ano y la aparición de verrugas genitales, además de prevenir el cáncer cervicouterino. Conoce cómo debesprepararte para recibir cualquiera de las dos vacunas y detalles de contraindicación, efectividad y efectos secundarios, según el National Health Service de Inglaterra y el National Cancer Institute de Estados Unidos.
Cómo prepararte
1. Estar en el rango de edad. Debes tener entre nueve y 26 años para el tipo cuadrivalente de la vacuna, y para el tipo bivalente entre nueve y 25. La efectividad de la vacuna es mucho más alta si se aplica antes de iniciar la vida sexual.
2. Revisión de tu ginecólogo. Para asegurarse de que no estás embarazada (porque los medicamentos pueden dañar a tu bebé) y verificar tu estado de salud general.
3. Asegurarte de que tu pareja también se aplique la vacuna. Recuerda que el VPH pocas veces se manifiesta con síntomas en los hombres y puede parecer que él está sano aunque no lo esté. El mismo día que te apliques la vacuna él debe aplicársela también, deben usar condón para todas sus relaciones sexuales hasta completar las tres dosis y ser 100% monógamos.
3. El día de la primera dosis. Necesitas una receta de tu ginecólogo en caso de que él no te la vaya a administrar. La inyección no suele ser dolorosa, y se hace vía intramuscular.
4. Apartar dos fechas más. Ambos tipos de vacuna consisten en tres dosis administradas en un periodo deseis meses, necesitarás asistir al médico en tres ocasiones en total.
Efectividad y efectos secundarios
Ninguno de los dos tipos de vacuna contra el VPH son 100% efectivos contra el cáncer cervicouterino o la aparición de verrugas que pueden aparecer en la vagina o pene. Treinta por ciento de los cánceres cervicouterinos no se ven afectados por las vacunas, y el tipo cuadrivalente de la vacuna sólo previene contra 90% de las verrugas.
El efecto secundario más común que puedes presentar después de aplicarte la vacuna es el dolor de cabeza, y muy pocas personas experimentan fiebre y náusea.
Recuerda siempre consultar a tu ginecólogo si tienes cualquier duda relacionada con tu salud. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.