Abogan en El Salvador por una estrategia sostenible en el combate al VIH
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La preocupación surge a raíz de la reducción en la cooperación internacional, al número de personas en tratamiento y los que en el futuro demandarán la terapia. El lunes se presentará una estrategia a nivel regional.
Hace 28 años en El Salvador se conoció el primer caso de VIH, una infección de la que se conocía muy poco. Para entonces tener la enfermedad era una sentencia de muerte: no había tratamiento, orientación ni grupos de apoyo. Lo que abundaba era la discriminación.
Desde esa fecha hasta el 26 de noviembre de este año, en los registros del Ministerio de Salud (Minsal) aparecen 20,180 personas diagnosticadas con el virus, de ellas 8,927 en fase sida.
Si bien en el país se han dado importantes avances en el abordaje del VIH, en este momento se enfrentan obstáculos que saltar. La educación sexual y el sostenimiento de la respuesta a la infección son dos de los desafíos que plantean conocedores del tema.
Preocupa en gran medida la manera en que se le hará frente a la epidemia en los próximos años.
Isabel Nieto, jefa del Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, comentó que existen limitaciones en el tema de la prevención porque la mayor parte del financiamiento (para esta área) proviene de la cooperación externa y esta va disminuyendo poco a poco.
El vacío y la preocupación es porque el Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida ha reducido su cooperación a los países debido a la crisis mundial, y El Salvador dejó de ser prioridad para los cooperantes por los avances que se presentan en el manejo de la infección y a que es considerado una nación de ingresos medios bajos más altos (IMBA),
"Tenemos que buscar la forma a nivel nacional de mejorar nuestra acciones, de cómo optimizar los recursos que tenemos", comentó Nieto.
En 2010, el país invirtió $49 millones para dar respuesta al tema. Esto comprende la terapia antirretroviral, atención en los servicios de salud, prevención, educación, entre otros.
Nieto asegura que en el presupuesto del Ministerio de Salud está contemplado casi el 80 por ciento de los fondos para la compra de medicamentos para las personas con VIH.
Ante el desafío que enfrentan, tomando en cuenta que hay más de siete mil personas en tratamiento y al día se diagnostican cuatro personas con la infección, el país presentará el lunes al Consejo de Ministros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana una estrategia de financiamiento.
Nieto es la encargada de hacer el planteamiento. De acuerdo con la doctora se deben optimizar los recursos, armonizar los protocolos de tratamiento entre la región, mejorar los programas, realizar compras conjuntas, tanto de medicamento como de reactivos y buscar fondos por otras vías.
Una de las recomendaciones de los consultores es que de los impuestos del alcohol se extraigan fondos para la atención del VIH. Esto implica una negociación política.
En la actualidad, al día cuatro personas adquieren la enfermedad. Las amas de casa se considera el sector más afectado, dos de cada cinco nuevos diagnóstico corresponden a este grupo.
De enero al 26 de noviembre de este año, el Programa Nacional de ITS/VIH/Sida reporta 1,410 personas con el virus, siete de ellos niños. Sus madres les transmitieron la infección.
El abordaje de la enfermedad ha variado desde 1984 y a la fecha se plantea una serie de avances: a la población se les brinda terapia antirretroviral, el país recibe financiamiento internacional para las estrategias y prevención de la enfermedad, se ha reducido significativamente la transmisión del virus de madre a hijo, hay acceso a la prueba...
Sin embargo, Herbert Betancourt, coordinador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SidaA en El Salvador, plantea que el tema de la disponibilidad de los recursos es algo que preocupa de gran manera.
Betancourt expresó que si no se reduce considerablemente el número de personas que se infectan se puede llegar a un momento en que sea insostenible el tratamiento.
Para Betancourt, la disminución de los casos en los últimos años sigue siendo poca. Cada día crece el número de personas que requieren de terapia y aunque los precios disminuyeron, sigue siendo una terapia de alto costo.
"Hay cansancio a nivel de los donantes por la crisis financiera y El Salvador tiene condiciones económicas diferentes y una epidemia concentrada; entonces los donantes no están viendo a El Salvador como un lugar donde tienen que enviar sus recursos", comentó.
El coordinador de Onusida considera que se debe buscar la manera de negociar mejores precios de los medicamentos y tener menos infecciones.
El tema de la educación sexual es otro de los puntos importantes para detener la transmisión del virus, según expertos.
A consideración de Betancourt, un desafío es lograr la educación sexual y que los grupos de mayor vulnerabilidad tengan una mayor percepción del riesgo, que se adhieran a las terapias.
Isabel Nieto opinó que "el principal obstáculos es el tema de educación sexual, sobre todo con los adolescentes. Los niños deberían conocer desde muy temprana edad, poco a poco, y de acuerdo a su nivel educativo cómo deben vivir su sexualidad con responsabilidad".
Odir Miranda, presidente de la Asociación Atlacatl Vivo Positivo, manifestó que el reto que enfrenta el país es "una verdadera estrategia de sostenibilidad en cuanto al tema de prevención y tratamiento".
Miranda comentó que el gobierno debe optimizar los recursos, bajar el número de casos nuevos y no perder de vista que existe población que lleva 12 años en tratamiento.
¿Pero qué ha pasado de 12 años para acá?, ¿cuántas personas han hecho resistencia?, ¿cuánto es el porcentaje de personas que están abandonado la terapia?, se pregunta el presidente de la asociación Atlacatl.
Mientras que el director de Fundasida, Francisco Ortiz, expresó que se necesita trabajar en la educación sexual en la población.
"La sexualidad no puede seguir siendo un tema tabú en las escuelas, en los hogares. Es lamentable que todavía tengamos como sociedad una gran irresponsabilidad con respecto a este tema", agregó Ortiz.
Fuente:Elsalvador.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario