Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Asocian uso de antibióticos en el embarazo con asma infantil


Los niños expuestos al uso materno de antibióticos tenían un 17 por ciento más riesgo de ser internados por asma y eran un 18 por ciento más propensos a que el médico les indicara medicamentos para la enfermedad que los hijos de las mujeres que no habían utilizado antibióticos en el embarazo.

En un estudio de Dinamarca, los hijos de las mujeres que habían usadoantibióticos en el embarazo eran algo más propensos que otros niños a ser asmáticos.
Esto no prueba que los antibióticos elevaran ese riesgo, pero respaldan la teoría de que las bacterias "amigables" del organismo influyen en la aparición de la enfermedad. Y los antibióticos pueden alterar la actividad de esas bacterias.
"Propusimos que el uso materno de antibióticos modifica el equilibrio de las bacterias naturales, que se transmiten al recién nacido, y que ese desequilibrio en la primera infancia afecta la maduración inmunológica del bebé", dijo el coautor, doctor Hans Bisgaard, profesor de la Universidad de Copenhague.
Esos cambios inmunológicos podrían causar asma, aunque aún se desconoce cómo, indicó Anita Kozyrskyj, profesora de la Universidad de Alberta y que no participó del estudio.
El equipo de Bisgaard reunió información de una base de datos danesa sobre más de 30 mil niños nacidos entre 1997 y el 2003; el seguimiento duró cinco años.
Los autores hallaron que unos 7 mil 300 niños (un cuarto) habían estado expuestos a antibióticos durante lagestación. El 3 por ciento (238) estuvo internado por asma a los cinco años, versus el 2,5 por ciento (581) de 23 mil niños sin aquella exposición, pero internado por la misma causa.
El equipo estimó que los niños expuestos al uso materno de antibióticos tenían un 17 por ciento más riesgo de ser internados por asma y eran un 18 por ciento más propensos a que el médico les indicara medicamentos para la enfermedad que los hijos de las mujeres que no habían utilizado antibióticos en el embarazo, según publica The Journal of Pediatrics.
Los autores también estudiaron un grupo de 411 niños con mayor riesgo de desarrollar asma porque susmadres eran asmáticas. Ellos eran dos veces más propensos que el resto a tener la enfermedad si sus madres habían usado antibióticos en tercer trimestre del embarazo.
Kozyrskyj, que preside el área de investigación del Instituto de Investigación de la Salud de las Mujeres y los Niños, consideró que los resultados de ambos grupos de niños podrían atribuirse a algo más que losantibióticos, como la infección materna tratada con esos fármacos.
"El estudio no nos dice si es el uso de antibióticos o la infección. Eso es lo que no podemos descifrar", dijo la especialista. "Los resultados no sugieren que las mujeres deban evitar los antibióticos para reducir el riesgo de que sus bebés sean asmáticos".
Bisgaard coincidió, pero aclaró por e-mail: "Un tercio de las embarazadas de nuestra región recibe tratamientos (a menudo por infecciones urinarias), lo que revela un uso inadecuado".
Con su equipo está estudiando las bacterias de las embarazadas y los recién nacidos para comprender mejor el papel del asma.
Kozyrskyj opinó que el nuevo estudio sugiere que el asma comenzaría a desarrollarse antes del nacimiento, algo que no se ha estudiado demasiado.
"Estamos empezando a saber que algunos de los orígenes del asma y los cambios inmunológicos comenzarían antes que el período inmediatamente después del parto. Ocurrirían en el útero", destacó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.