Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Calcio es fundamental durante toda la vida


Este mineral provee fortaleza y rigidez a los huesos y dientes, previene enfermedades como la osteoporosis y calambres musculares La cantidad recomendada de consumo de calcio varía según la edad.
El calcio es el mineral con mayor presencia en el cuerpo humano. Un 99 % se encuentra en el esqueleto y un 1 % está involucrado en funciones reguladoras como ayudar a que los músculos y los vasos sanguíneos se contraigan y se relajen, para secretar hormonas y enzimas, y enviar mensajes a través del sistema nervioso.
Es uno de los nutrientes esenciales cuando se trata de salud ósea, también es indispensable para el crecimiento normal de los niños.
Este mineral provee fortaleza y rigidez a los huesos y dientes, previene enfermedades óseas como la osteoporosis y calambres musculares.
Múltiples funciones
El papel del calcio va mucho más allá de mantener a los huesos fuertes. Este nutriente ayuda a una adecuada coagulación sanguínea, disminuye los niveles de colesterol en sangre y de esa forma, previene enfermedades cardiovasculares y de presión arterial alta. También ayuda a transmitir el impulso nervioso, regula la frecuencia cardiaca, mantiene la permeabilidad de las membranas celulares y activa algunas reacciones enzimáticas.
La máster en nutrición, Dra. Ana Cristina Gutiérrez, asesora en nutrición para Herbalife Centroamérica, detalla que la cantidad recomendada de consumo de calcio varía según la edad y enfatiza que cada persona debe consumir lo que su cuerpo requiere.
El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de los Estados Unidos recomienda para los niños de 0-6 meses 210 mg/día, de 7-12 meses 270 mg/día, de 1-3 años 500 mg/día, de 4-8 años 800 mg/día, de 9-13 años 1300 mg/día, adolescentes de 14-18 años 1300 mg/día, adultos de 19-50 años 1000 mg/día, de 51 años o más 1200 mg/día.
Para las embarazadas o lactantes se aconseja consumir 1000 mg/día.
Entre las principales fuentes de calcio destacan: la leche, el queso y el yogurt, pero también existen alimentos vegetales que son fuente de calcio como la soya, la espinaca, el brócoli, el berro, el perejil, las almendras, los garbanzos, la yema del huevo, entre otros; aunque su biodisponibilidad es menor.
Es importante recalcar que la vitamina D es fundamental para una adecuada absorción de calcio, así como vitaminas A, C y minerales como el Fósforo y el Zinc.
La mayoría de las personas obtienen suficiente calcio de la dieta; sin embargo, en mujeres en etapa de menopausia y adultos mayores, el cuerpo requiere calcio extra para evitar el debilitamiento de sus huesos y disminuir el riesgo de padecer osteoporosis.
Las personas que practican actividades deportivas deben consumir mayores cantidades de este mineral comparado con personas sedentarias. Esto se debe a que normalmente los deportistas disminuyen el consumo de lácteos, porque les producen molestias gastrointestinales y prefieren evitarlos durante el tiempo de entrenamiento.
También influyen factores como que al haber una mayor sudoración, se tiende a eliminar el calcio en altas cantidades, y a que muchos deportistas tienden a eliminar los lácteos para bajar peso.
Cuando la dieta no basta
Para quienes la cantidad de calcio de su dieta no es suficiente, existen en el mercado suplementos que pueden ser muy útiles. Estos suplementos deben ser recetados por un médico, y su consumo lleva una estricta supervisión. El paciente debe seguir al pie de la letra las recomendaciones del especialista para evitar efectos secundarios.
Si decide consumir algún suplemento asegúrese que estén registrados por el Ministerio de Salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.