Calcio es fundamental durante toda la vida
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Este mineral provee
fortaleza y rigidez a los huesos y dientes, previene enfermedades como la
osteoporosis y calambres musculares La cantidad recomendada de consumo de
calcio varía según la edad.
El calcio es el mineral con mayor presencia en el cuerpo humano. Un 99 % se
encuentra en el esqueleto y un 1 % está involucrado en funciones reguladoras
como ayudar a que los músculos y los vasos sanguíneos se contraigan y se
relajen, para secretar hormonas y enzimas, y enviar mensajes a través del
sistema nervioso.
Es uno de los nutrientes esenciales cuando se trata de salud ósea, también
es indispensable para el crecimiento normal de los niños.
Este mineral provee fortaleza y rigidez a los huesos y dientes, previene
enfermedades óseas como la osteoporosis y calambres musculares.
Múltiples funciones
El papel del calcio va mucho más allá de mantener a los huesos fuertes.
Este nutriente ayuda a una adecuada coagulación sanguínea, disminuye los
niveles de colesterol en sangre y de esa forma, previene enfermedades
cardiovasculares y de presión arterial alta. También ayuda a transmitir el
impulso nervioso, regula la frecuencia cardiaca, mantiene la permeabilidad de
las membranas celulares y activa algunas reacciones enzimáticas.
La máster en nutrición, Dra. Ana Cristina Gutiérrez, asesora en nutrición
para Herbalife Centroamérica, detalla que la cantidad recomendada de consumo de
calcio varía según la edad y enfatiza que cada persona debe consumir lo que su
cuerpo requiere.
El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de
la Piel de los Estados Unidos recomienda para los niños de 0-6 meses 210
mg/día, de 7-12 meses 270 mg/día, de 1-3 años 500 mg/día, de 4-8 años 800
mg/día, de 9-13 años 1300 mg/día, adolescentes de 14-18 años 1300 mg/día,
adultos de 19-50 años 1000 mg/día, de 51 años o más 1200 mg/día.
Para las embarazadas o lactantes se aconseja consumir 1000 mg/día.
Entre las principales fuentes de calcio destacan: la leche, el queso y el
yogurt, pero también existen alimentos vegetales que son fuente de calcio como
la soya, la espinaca, el brócoli, el berro, el perejil, las almendras, los
garbanzos, la yema del huevo, entre otros; aunque su biodisponibilidad es
menor.
Es importante recalcar que la vitamina D es fundamental para una adecuada
absorción de calcio, así como vitaminas A, C y minerales como el Fósforo y el
Zinc.
La mayoría de las personas obtienen suficiente calcio de la dieta; sin
embargo, en mujeres en etapa de menopausia y adultos mayores, el cuerpo
requiere calcio extra para evitar el debilitamiento de sus huesos y disminuir
el riesgo de padecer osteoporosis.
Las personas que practican actividades deportivas deben consumir mayores
cantidades de este mineral comparado con personas sedentarias. Esto se debe a
que normalmente los deportistas disminuyen el consumo de lácteos, porque les
producen molestias gastrointestinales y prefieren evitarlos durante el tiempo
de entrenamiento.
También influyen factores como que al haber una mayor sudoración, se tiende
a eliminar el calcio en altas cantidades, y a que muchos deportistas tienden a
eliminar los lácteos para bajar peso.
Cuando la dieta no basta
Para quienes la cantidad de calcio de su dieta no es suficiente, existen en
el mercado suplementos que pueden ser muy útiles. Estos suplementos deben ser
recetados por un médico, y su consumo lleva una estricta supervisión. El
paciente debe seguir al pie de la letra las recomendaciones del especialista
para evitar efectos secundarios.
Si decide consumir
algún suplemento asegúrese que estén registrados por el Ministerio de Salud.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario