Mamografías por rutina? El debate que no cesa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una mujer de
56 años se realiza una mamografía como le recomiendan cada dos años las
autoridades de su comunidad autónoma. Esta vez, la prueba ha detectado un tumor
en estadios iniciales.
Se lo quitan, le dan radioterapia para evitar que el
cáncer regrese y comienza revisiones más frecuentes durante unos años para
poder 'pillar' a tiempo cualquier anomalía. Ha tenido suerte, la mamografía le
ha salvado la vida. ¿O le han sobrediagnosticado una enfermedad que nunca
hubiese dado la cara si no se hubiese hecho la mamografía?
Éste es el
eterno debate que rodea a esta prueba de imagen: ¿Cuál es su balance entre los
beneficios -en forma de vidas salvadas al cáncer- y el riesgo del
sobrediagnóstico? Periódicamente, desde que la mamografía se instauró como
prueba para detectar precozmente el cáncer de mama hace ya tres décadas (en
España algo menos), estudios de diversa índole analizan las dos caras de la
balanza.
En esta
ocasión, un estudio en la revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM)
señala que aproximadamente uno de cada tres tumores 'pillados' con la
mamografía nunca hubiese prograsado hacia un cáncer clínicamente significativo.
Esto supone nada menos que 1,3 millones de mujeres sobrediagnosticadas en EEUU,
según las conclusiones que firman Archie Bleyer y Gilbert Welch, de las
universidades de Texas y Hanover (en EEUU y Alemania, respectivamente).
El problema,
como reconocen todos los especialistas, es que hoy por hoy no hay manera de
saber qué tumores de esos que se ven en la mamografía van a progresar hacia una
enfermedad; y la opinión más generalizada defiende que la prueba ha logrado
reducir la mortalidad por cáncer de mama precisamente porque la identifica en
sus estadios más precoces, cuando las tasas de curación son mayores.
"El
problema del sobrediagnóstico es algo que ya estudiamos nosotros hace 20
años", indica Nieves Ascunce, responsable del programa de cribado de cáncer
de mama en Navarra, comunidad pionera en nuestro país. "La prueba ha
logrado reducir la mortalidad, pero hay que pagar un precio", admite. A su
juicio, este tipo de debates son positivos y refuerzan un concepto en alza,
como es la participación informada; que la mujer conozca las dos caras de la
moneda. "Si me lo encuentran y era un tumor agresivo, me habrán salvado la
vida"; si era un cáncer destinado a no progresar, la paciente pasará
innecesariamente por el quirófano para que le quiten el bulto. "El susto
no te lo quita nadie, pero hoy por hoy podemos decir que compensa".
La misma
opinión comparte la doctora Marina Álvarez Benito, presidenta de la Sociedad
Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM). "Los estudios que
se han realizado en España y en Europa, donde se invita a la población a
participar, indican un sobrediagnóstico del 5%-6%, mientras que la reducción de
la mortalidad por cáncer de mama es de al menos el 20%".
El estudio
del NEJM atribuye la reducción en las muertes por cáncer de mama que se han
logrado en las últimas décadas a las mejoras obtenidas en los tratamientos; una
conclusión que ha puesto en duda el propio Colegio Americano de Radiología.
Como añade la doctora Álvarez Benito: "el tratamiento del cáncer de mama es
más caro y menos eficaz cuando la enfermedad se detecta en fases avanzadas; de
hecho, la mortalidad en estas pacientes apenas se ha reducido".
Lo que sí es
un 'riesgo', como subraya Nieves Ascunce, es realizar la prueba sin un adecuado
control de calidad y con programas poblacionales mal organizados. Hoy por hoy,
lo que la evidencia demuestra -y se cumple en la mayoría de las comunidades
autónomas- es que la mamografía logra reducir la mortalidad si se realiza a
mujeres entre 50 y 69 años cada dos años. Ni por debajo de esa edad ni con una
frecuencia superior (salvo en casos individuales en función de su riesgo
personal) la prueba es eficaz.
En este
sentido, la presidenta de SEDIM ha vuelto a reiterar su convencimiento de que
la comisión del Ministerio de Sanidad que está evaluando la cartera básica de
servicios no recortará la prestación actual en materia de mamografías.
Fuente:elmundo.es
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario