No lo crea... Los antibióticos no sirven para todo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El uso de
antibióticos es uno de los principales factores responsables del desarrollo y
propagación de resistencia a los antibióticos.
- La gran
mayoría del consumo humano de antibióticos ocurre en la comunidad, es decir
fuera de los hospitales.
- El mayor
consumo de antibióticos no se explica por una mayor prevalencia de infecciones
susceptibles en nuestro país con respecto a otros países de nuestro entorno,
sino a que se utilizan también para tratar infecciones, como las causadas por
virus, que no requieren ni responden al tratamiento con antibióticos. Más de un
85% del consumo de antibióticos es extrahospitalario y de éste una gran parte
lo ocupa el tratamiento de las infecciones respiratorias tanto en niños como en
adultos, que en la mayoría de los casos no requieren tratamiento antibiótico al
tratarse de infecciones víricas.
- Aunque los
antibióticos son medicamentos que requieren receta médica, la realidad es que
alrededor de un 30% de su consumo en España se realiza sin que el tratamiento
haya sido indicado por el médico. Tampoco es una situación extraña que sea el
propio paciente o familiar el que demande del médico la prescripción de un
antibiótico, especialmente en los casos de infecciones respiratorias que
aparecen en niños.
- Es
importante señalar que el tratamiento prescrito, salvo que aparezca alguna
reacción adversa clínicamente significativa, se prolongue el tiempo que indique
el médico, y que el paciente no deje de tomar la medicación tan pronto como
sienta mejoría. La resistencia a antibióticos es más probable que ocurra si
éstos se administran de forma intermitente o a dosis por debajo de las
terapéuticas.
Por todo
ello, las autoridades sanitarias españoles aconsejan:
¿Cuándo
deben tomarse antibióticos?
Todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico. Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y NO mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos. Los antibióticos son totalmente ineficaces para tratar las infecciones por estos virus.
Todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico. Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y NO mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos. Los antibióticos son totalmente ineficaces para tratar las infecciones por estos virus.
¿Qué ocurre
cuando se toman antibióticos sin necesitarlos?
Tomar antibióticos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, NO se curará la infección. Las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar.
Tomar antibióticos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, NO se curará la infección. Las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar.
¿Cómo deben
tomarse los antibióticos?
Cuando el médico te indique un antibiótico, debes seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que debes tomar y la duración del tratamiento. Respeta las horas entre las dosis que el médico te haya recomendado.
Cuando el médico te indique un antibiótico, debes seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que debes tomar y la duración del tratamiento. Respeta las horas entre las dosis que el médico te haya recomendado.
¿Es
importante completar el tratamiento?
Es fundamental cumplir el tratamiento indicado. No dejes de tomar el antibiótico que te haya recomendado el médico, y hazte responsable de que tu hijo/a lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etc.). Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular.
Es fundamental cumplir el tratamiento indicado. No dejes de tomar el antibiótico que te haya recomendado el médico, y hazte responsable de que tu hijo/a lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etc.). Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular.
El problema
de las resistencias
¿Por qué
supone un problema la resistencia a los antibióticos?
La penicilina se descubrió hace unos 70 años, pronto aparecieron resistencias bacterianas a la misma. En los últimos años la progresión de las resistencias ha sido enorme pero cada vez hay menos antibióticos nuevos efectivos disponibles, sobre todo para las llamadas bacterias gram negativas (Escherichia coli, por ejemplo). El descubrimiento de nuevos fármacos es un proceso muy largo y costoso; las grandes empresas farmacéuticas prefieren invertir en áreas de la medicina mucho más rentables.
La penicilina se descubrió hace unos 70 años, pronto aparecieron resistencias bacterianas a la misma. En los últimos años la progresión de las resistencias ha sido enorme pero cada vez hay menos antibióticos nuevos efectivos disponibles, sobre todo para las llamadas bacterias gram negativas (Escherichia coli, por ejemplo). El descubrimiento de nuevos fármacos es un proceso muy largo y costoso; las grandes empresas farmacéuticas prefieren invertir en áreas de la medicina mucho más rentables.
Una gran
parte del uso de los antibióticos es inadecuado, es decir, no se utilizan para
su verdadera indicación, las infecciones bacterianas diagnosticadas por un
médico quien indica el uso de los antibióticos mediante prescripción oficial
(único uso de antibióticos permitido por la ley). La actitud sanitaria general
de profesionales y usuarios respecto a los antibióticos ha sido y aún es
demasiado laxa. Y eso tratándose del único grupo de medicamentos que tiene un
gran impacto ecológico, produce un gran impacto negativo expresado en términos
de resistencias.
¿Cuál es la
gravedad del problema de las resistencias?
El riesgo de las bacterias resistentes se pone especialmente de manifiesto cuando un paciente con una enfermedad grave es ingresado en un hospital y adquiere una infección nosocomial por una bacteria que es resistente a muchos antibióticos a la vez. El tratamiento antibiótico es entonces una necesidad vital. Según estimaciones oficiales del ECDC, la resistencia a antibióticos ya cuesta muchas vidas en Europa, además de causar enormes costes hospitalarios y de bajas laborales. Sin antibióticos eficaces, regresaríamos a la era anterior a los antibióticos, y los trasplantes de órganos, la quimioterapia contra el cáncer, los cuidados intensivos y otros procedimientos médicos ya no serían posibles. Las enfermedades causadas por bacterias resistentes pueden propagarse con gran facilidad, de ahí la necesidad de tomar muy en serio las medidas higiénicas.
El riesgo de las bacterias resistentes se pone especialmente de manifiesto cuando un paciente con una enfermedad grave es ingresado en un hospital y adquiere una infección nosocomial por una bacteria que es resistente a muchos antibióticos a la vez. El tratamiento antibiótico es entonces una necesidad vital. Según estimaciones oficiales del ECDC, la resistencia a antibióticos ya cuesta muchas vidas en Europa, además de causar enormes costes hospitalarios y de bajas laborales. Sin antibióticos eficaces, regresaríamos a la era anterior a los antibióticos, y los trasplantes de órganos, la quimioterapia contra el cáncer, los cuidados intensivos y otros procedimientos médicos ya no serían posibles. Las enfermedades causadas por bacterias resistentes pueden propagarse con gran facilidad, de ahí la necesidad de tomar muy en serio las medidas higiénicas.
¿Qué puede
hacerse para remediar este problema?
Las medidas de contención de las resistencias a antibióticos deben involucrar a todos: ciudadanos, personal sanitario, autoridades, industria e investigación. Según la OMS y el ECDC, la contención de la resistencia a antibióticos debería ser una primera prioridad de salud en todos los países.
Las medidas de contención de las resistencias a antibióticos deben involucrar a todos: ciudadanos, personal sanitario, autoridades, industria e investigación. Según la OMS y el ECDC, la contención de la resistencia a antibióticos debería ser una primera prioridad de salud en todos los países.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario