Según OPS El Salvador carece de medicamentos oncologicos y radiologos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No faltan recursos en la lucha contra el cáncer en El Salvador, pero resultan insuficientes y lo esfuerzos públicos, privados y de las ONG están dispersos.
Rosario H. viaja desde el Bajo Lempa hasta San Salvador cada vez que tiene programado recibir tratamiento para el cáncer de cérvix. Como todos los pacientes entrevistados por El Diario de Hoy para este reportaje, pidió no publicar su nombre real ni su rostro.
El 29 de octubre, estaba recostada en una de las camas ubicadas en el área donde los pacientes esperan su turno para recibir la terapia de cobalto en el Institutos del Cáncer de El Salvador (ICES).
Este centro, fundado en los años 70 por el doctor Narciso Díaz Bazán, fallecido hace casi un año, tiene dos máquinas de cobalto. Una fue adquirida en 1994 y la otra en 2003. Sus fuentes están apunto de agotarse. No obstante, cada día, 120 pacientes son irradiados con ellas. A inicios de octubre, el director administrativo del ICES, Gonzalo Beltrán Castro, advirtió que necesitaban reunir con urgencia 700 mil dólares para, al menos, renovar las fuentes de cobalto de ambas máquinas.
Pero el Instituto brinda otros servicios: consulta externa, diagnóstico patológico (limitado), mamografía, braquiterapia (radiación localizada), rayos X y quimioterapia. Además, dos días a la semana, lo visitan voluntarios de la Fundación No Te Rindas, quienes ofrecen terapia ocupacional y psicológica gratuita.
El director médico de la Liga Nacional Contra el Cáncer, Salvador Díaz Bazán, afirma: "Hay institutos de cáncer para gente de recursos, el ISSS tiene un servicio de Oncología completo con muchos recursos... Pero eso es solo para los asegurados que son el 20 % de la población. El 80 % de la población tiene que venir al Instituto por sus tratamientos, porque el sistema nacional de Salud no tiene".
Según la OPS, el Ministerio de Salud ofrece servicios oncológicos en el hospital Rosales, en Maternidad y en el Bloom. Tiene consulta externa, cirugía, quimioterapia, diagnóstico patológico básico, mamografía y rayos X. "Amplia y coordina la atención mediante convenios con el ISSS y el ICES", indicaron.
La detección temprana se lleva a cabo, según la OPS, desde el primer nivel y en las llamadas "redes integradas de servicios de salud".
No obstante, el representante de la OPS, José Ruales, hace varias recomendaciones. La primera es impulsar "una política nacional integrada del cáncer". Esta, en su opinión, debería tener énfasis en el cáncer de cérvix, mama y próstata. Sugiere mejorar los registros de la incidencia y la mortalidad, así como también la capacidad de análisis de la información. Algo necesario para desarrollar el "sistema nacional de vigilancia en cáncer".
También recomienda integrar los servicios de atención en cáncer y renovar y mejorar el equipamiento en la red pública. Finalmente, insta a estandarizar los requerimientos mínimos de los equipos de radioterapia, así como de las "competencias indispensables" en el personal profesional y técnico.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario