Antiinflamatorios regulan la menstruación abundante por uso de DIU de cobre
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una revisión de la literatura médica sugiere que los antiinflamatorios no esteroides (AINE) reducirían las irregularidades menstruales asociadas con el uso del dispositivo intrauterino (DIU) de cobre.
"Existen tratamientos basados en la evidencia para las mujeres con sangrados densos o prolongados debido al uso de los DIU de cobre, aunque (las pruebas) son limitadas y de calidad regular a baja", dijo la doctora Emily M. Godfrey, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés).
"Se necesitan más estudios para cuantificar mejor esos tratamientos", agregó.
El equipo de Godfrey revisó sistemáticamente 17 estudios publicados para evaluar las pruebas de efectividad de los tratamientos terapéuticos y preventivos de las irregularidades menstruales durante el uso de los DIU de cobre.
Los autores explican que ese tipo de sangrado intenso es común con esos dispositivos intrauterinos y se atribuiría a la liberación excesiva de prostaglandinas en la cavidad endometrial.
Ocho de los 10 estudios sobre el uso de AINE habían hallado una mejoría clínica de los sangrados con el tratamiento, según publica el equipo en la revista Contraception.
Los AINE también parecían prevenir el exceso menstrual; en un estudio, el ibuprofeno había demostrado reducir el sangrado un 25 por ciento.
Los antifibrinolíticos (como el ácido tranexámico) y los diuréticos no dieron tantas pruebas sólidas de utilidad contra las irregularidades menstruales, aunque dos ensayos clínicos aleatorizados mostraron que el tratamiento antifibrinolítico disminuía significativamente el sangrado menstrual.
La mayoría de los estudios informó pocos efectos adversos, o ninguno, asociados con el tratamiento.
Muchos ensayos tenían también debilidades en el diseño, como la falta de información adecuada sobre el método estadístico utilizado, el uso de medicamentos sin aprobación en Estados Unidos, la escasez de información sobre otros tratamientos y la heterogeneidad de los estudios.
"Las mujeres que están utilizando o están considerando el uso de un DIU de cobre debería conocer que existen algunos tratamientos para el sangrado menstrual intenso o prolongado que fueron estudiados. Los fármacos más estudiados son los de la familia de los AINE", dijo Godfrey.
"Recomendaría un AINE porque fueron los más estudiados. Hay pocos ensayos cabeza a cabeza que hayan demostrado la superioridad de un AINE frente a otro. De modo que el AINE elegido debería ser el que esté disponible localmente y sea más accesible para la paciente", sostuvo.
Esta revisión se realizó como trabajo preparatorio para la reunión del panel de expertos que redactará las Recomendaciones Prácticas Seleccionadas para el Uso de Anticonceptivos en Estados Unidos (SPR, por su nombre en inglés), que es una adaptación de las guías basadas en la evidencia de la Organización Mundial de la Salud, explicó la autora.
"Aunque esta revisión será una fuente de consulta para las nuevas guías, los profesionales de la salud siempre deberían tener en cuenta las características de cada paciente", finalizó.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario