El tratamiento con antibióticos altera la flora intestinal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un grupo de
investigadores españoles ha constatado que los antibióticos producen cambios en
los patrones microbianos y metabólicos del intestino desde las primeras fases
del tratamiento.
Los resultados de este estudio se publicaron en la revista Gut
y para ello los científicos analizaron las bacterias, genes, enzimas y
moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con
antibióticos.
En esta
investigación participaron investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia, la Universidad
CEU San Pablo y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y
Salud Pública.
El intestino
está poblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como
microbiota o flora intestinal, y que "han coevolucionado en simbiosis con
el ser humano", informó hoy el CSIC y la Universidad CEU San Pablo en
sendas notas de prensa.
Según este
trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde
etapas tempranas de la terapia.
"Aunque
alguno de los cambios producidos son oscilatorios y pueden ser revertidos al
acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles", detalló el
investigador del CSIC Manuel Ferrer.
Según los
resultados, la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota
intestinal disminuye durante el tratamiento hasta el punto de alcanzar su
mínimo 11 días después del inicio.
Sin embargo,
al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una
población bacteriana similar a la que tenía al principio.
No obstante,
según Ferrer, la investigación "demuestra por primera vez que las
bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de
proteínas, así como deficiencias en actividades clave, durante y al finalizar
el tratamiento".
En concreto,
el estudio sugiere que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad
para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos así como de producir moléculas
esenciales para el organismo.
El estudio
también revela que bacterias poco abundantes en la flora intestinal, pero poco
activas al inicio del tratamiento, sí lo son al acabar y pueden llegar a tener
un papel relevante en el intestino como consecuencia directa de los
antibióticos.
Según los
investigadores, el estudio muestra que "dichas bacterias podrían ser
responsables de mejorar la interconexión entre el hígado y el colon y la
producción de moléculas esenciales como ácidos biliares, hormonas y derivados
del colesterol". EFE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario